Buscador
Ver el sitio sin publicidad Suscríbete a la revista
Artículos

Películas y series sobre los terremotos de 1985 y 2017 en México

08-11-2024, 1:02:00 PM Por:
Películas y series sobre los terremotos de 1985 y 2017 en México

Revive las producciones que homenajearon a víctimas y héroes anónimos por igual.

19 de septiembre. En 1985 y 2017, tal fecha se convirtió en uno de los momentos más aterradores para la sociedad mexicana. Dos importantes terremotos sacudieron la capital del país, y también algunos estados aledaños, dejando miles de damnificados. Si bien, el miedo y la desolación marcaron la fecha, también lo hicieron la esperanza y la solidaridad. Como pocas veces, la sociedad se unió para ayudar y demostrar su empatía con quienes perdieron algo a alguien. En honor de ellos, y también para dar voz a quienes se vieron afectados, varias películas y series han mostrado qué ocurrió tras los terremotos que transformaron México en 1985 y 2017.

A continuación, un recuento de dichas producciones que sin duda harán pensar y darán otra perspectiva a más de uno.

Películas y documentales

No les pedimos un viaje a la luna (1986)

no les pedimos un viaje a la luna, película terremotos México

Si algo afectó el sismo de 1985, fue la economía de muchas personas al destruir sus centros laborales. Esto ocurrió con muchas costureras, cuyos talleres se convirtieron en escombros. En medio de la tragedia y la pérdida de sus familiares, algunas de estas costureras también se quedaron sin un lugar para trabajar y llevar el sustento a casa. Cuando buscaron indemnizaciones justas por parte de sus jefes, estos se negaron a retribuirlas. Así comenzó una lucha por parte de las trabajadoras, quienes exigieron un respeto a sus derechos, y sobre todo, a su libertad.

Cuenta con la dirección de Maricarmen de Lara, egresada del CUEC-UNAM y el posgrado de Cine Documental en el Instituto de Cine de Moscú. Ganó un premio Ariel y otros reconocimientos fuera de México por reflejar la lucha de las costureras. Estas no sólo evidenciaron la ausencia de pago, sino también las malas condiciones en que trabajaban, las largas jornadas y los castigos de los que eran víctimas.

¿Dónde ver? YouTube

Terremoto en México (2010)

Películas y series sobre los terremotos de 1985 y 2017 en México

El terremoto de 1985 puso en enormes aprietos a la sociedad mexicana. No sólo acabó con las viviendas y pertenencias de muchos, sino también puso en evidencia la preparación de la sociedad, y sus gobernantes, para hacer frente a una tragedia similar. Con el paso del tiempo, se hizo evidente que también hubo daños en la sociedad, pues nunca fue la misma. Hubo lecciones de trabajo en equipo, compañerismo, solidaridad, pero también en el aspecto legal y administrativo.

Por medio de voces que se volvieron protagonistas del fenómeno, como brigadistas, médicos, el entonces secretario de desarrollo urbano, e incluso periodistas, este documental refleja la catástrofe desde varios puntos de la ciudad. También nos muestra, desde voces preparadas, la dimensión del daño que enfrentó el otrora Distrito Federal.

¿Dónde ver? YouTube

7:19 La hora del temblor (2016)

Demián Bichir en 7:19, películas terremotos en México

Martín y Fernando se encuentran en la recepción del edificio donde trabajan. De pronto, un terremoto los sepulta debajo de siete pisos de concreto y metal retorcido. Son las 7:19 am del 19 de septiembre de 1985, y el destino los une entre los escombros, sin importar puesto, clase social o qué tan bien se llevaban.

La película de Jorge Michel Grau es protagonizada por Demián Bichir y Héctor Bonilla, que con su actuación nos llevan del impacto al miedo. 7:19 no cuenta con grandes efectos visuales, pero sí crea una ambientación claustrofóbica en la que cada momento se vuelve más intenso. Gracias a su diseño sonoro y algunos diálogos que duelen, es una experiencia que se debe ver al menos en una ocasión.

¿Dónde ver? Disponible para comprar y rentar en Apple TV y Tienda Prime Video.

El día de la unión (2018)

El día de la unión, películas terremotos en México

Este largometraje narra la historia de Javier, un taxista al que el destino lleva a trabajar cerca del hotel Regis el 19 de septiembre de 1985. Frente a sus ojos la ciudad de México se derrumba en el tremendo terremoto de ese día. Con actuaciones de Armando Hernández, Kuno Becker, Sandra Echeverría y Harold Torres, El día de la unión nos lleva al centro de la acción, donde se vive caos, desesperanza, y surgen las primeras brigadas de rescate.

Puede que la historia poco a poco resulte menos efectiva, pero si algo debe reconocerse es el sólido trabajo de efectos visuales. Al momento del temblor, la película no escatima en presentar el derrumbe de los edificios y los escombros que llenan la ciudad. Hay suspenso, miedo, y una constante sensación de peligro. Bajo la dirección de Kuno Becker, esta película levantó todo tipo de polémica; sin embargo, presenta una buena representación visual del día en que la esperanza se hizo presente.

¿Dónde ver? Disponible para comprar y rentar en Apple TV y Tienda Prime Video.

Ciudad herida (2018)

Películas y series sobre los terremotos de 1985 y 2017 en México

En este cortometraje filmado en su totalidad con drones, se muestra o sucedido antes, durante y después del devastador sismo del 19 de septiembre de 2017 en la Ciudad de México. Hay grabaciones de los rescates, algunos testimonios de sobrevivientes, y audios en los que brillan la incertidumbre y la sorpresa.

Fue dirigido por el fotógrafo mexicano Santiago Arau y el editor Diego Rabasa, e incluso contó con apoyo de The New York Times. Llamó la atención por ser tan desgarrador en pocos minutos, pues no sólo mostró imágenes de los derrumbes, sino grabaciones en audio de personas que quedaron atrapadas, y de quienes buscaban encontrar a sus seres queridos entre los escombros. Consiguió una nominación al Ariel como mejor cortometraje documental.

¿Dónde ver? Vimeo.

Sept19embre: Relatos de un sismo (2018)

sept19mbre películas terremotos en México

Se trata de un documental estrenado al año siguiente del terremoto que impactó en 2017. Producido por Discovery, se enfocó en tres historias narradas en primera persona. La primera de ellas es la de un niño que sobrevivió bajo los escombros del colegio Rébsamen; la segunda cuenta cómo una administradora de empresas estuvo 16 horas bajo un derrumbe en la colonia Roma; la tercera es de un trabajador de Grupo Imagen cuya esposa murió en un derrumbe de Tlalpan.

En 43 minutos se cuentan estas historias que, más allá de la tragedia, nos hablan de temas en común: héroes anónimos, unión, lucha y esperanza. También se enfocó en contarnos qué sucedió con las víctimas tras aquel 19 de septiembre. Hubo secuelas físicas y emocionales, pero también la oportunidad de vivir nuevamente y regresar a una “normalidad” que, definitivamente, jamás se sintió igual.

¿Dónde ver? Max.

La voz del silencio (2018)

Una década atrás, Terremoto en México cuestionaba qué tan bien estaban preparadas la sociedad y las autoridades para una catástrofe similar o peor a la de 1985. Jorge Uruchurtu y Ciudad Colectiva crearon este documental donde se habla de lo sucedido en septiembre de 2017 para contar dos perspectivas: por un lado la sociedad se movilizó y brilló por su solidaridad; por el otro, las autoridades demostraron no haber aprendido mucho en 32 años.

Con diversas entrevistas y opiniones de lo acontecido, se muestran las formas en que los ciudadanos apoyaron: está el testimonio de alguien que creó una guía para ayudar a damnificados, el de un rescatista que con emoción cuenta su sentir al sacar personas de los escombros, y hasta de expertos en antropología que observaron con fervor el apoyo de la sociedad.

19 – S: La Tierra grita (2018)

Películas y series sobre los terremotos de 1985 y 2017 en México

Días antes de que el 19 de septiembre marcara la capital mexicana por segunda vez, un temblor con epicentro en el golfo de Tehuantepec, al suroeste de Pijijiapan, Chiapas, sacudió el sureste de México. Para muchos, que dos movimientos telúricos de gran intensidad ocurrieran encendió las alertas y algunas dudas respecto a los sismos.

En respuesta, Azteca Documentales reunió a expertos en geología, sismicidad, protección civil, construcción y otras disciplinas para dar algunas respuestas – y serenidad – a quienes tienen miedo de los temblores. ¿Estos se pueden predecir?, ¿qué los causa en realidad?, ¿cómo estar preparados ante su impacto? Con animaciones, gráficas y hasta infografías, esta obra invita a conocer un tema que, sí, resulta escabroso, pero es muy necesario entender.

¿Dónde ver? YouTube.

13:14 El reto de ayudar (2022)

Juanpa Zurita, películas terremotos en México

Ante la gran cantidad de afectados y destrucción, el influencer Juanpa Zurita inició una colecta de fondos para ayudar a quienes lo perdieron todo. Su intención era construir 50 hogares donde los más afectados pudieran comenzar de cero. Sus millones de seguidores hicieron caso al llamado, y se juntó una importante suma de dinero.

Pasaron meses sin que se supiera cómo, y por medio de quién, se iban a distribuir los millones de pesos recolectados. Se habló de un fraude, e incluso varios memes llenaron las redes sociales. Tres años después de la tragedia, Zurita por fin entregó las casas prometidas. En 2022 llegó este documental, donde se muestra paso a paso cómo se llevó a cabo la reconstrucción de Ocuilan, Estado de México. Eugenio Derbez fue uno de los productores ejecutivos.

¿Dónde ver? Prime Video.

Series

De nuevo en pie (2005)

cada minuto cuenta, series terremoto en México

A 20 años del sismo de 1985, TV Azteca produjo esta miniserie de diez capítulos inspirados en hechos reales y anécdotas de las miles de víctimas que resultaron afectadas en la Ciudad de México. Fue descrita como “un homenaje a sus familias y amigos”.

La trama sigue a cinco familias cuyas vidas se entrelazan derivado del sismo. Entre solidaridad, fortaleza y lazos construidos en el peor de los momentos, se demostró que todos eran iguales. Contó en su elenco con figuras como Héctor Bonilla, José Alonso, Carmen Delgado, Fabián Corres, Arcelia Ramírez, Claudia Álvarez, Paloma Woolrich y Guillermo Iván, entre otros.

¿Dónde ver? Algunos fragmentos se pueden encontrar en YouTube.

¿Qué onda con los 80? Archivos de México (2024)

Foto: AFP

En tres episodios, María José Cuevas se encargó de recrear los acontecimientos que marcaron el México de los años 80, incluyendo el sismo que impactó a mediados de los años 80. Es una obra interesante no sólo por reflejar cómo se fortaleció la sociedad, sino por su increíble material de archivo.

Muchas de sus imágenes se mantuvieron inéditas durante mucho tiempo, y sirvieron para llevar a la audiencia de nuevo a aquella década, marcada por otros importantes cambios sociales. Son varias las voces que, desde su perspectiva, relatan cómo se vivió el temblor a nivel personal, y la esperanza que crecía en las calles.

¿Dónde ver? ViX Premium.

Cada minuto cuenta (2024)

cada minuto cuenta, series terremotos en México
Películas y series sobre los terremotos de 1985 y 2017 en México

Tomando como base el terremoto de 1985, esta producción narra las historias de diversos personajes y cómo, tras la tragedia, deben reescribir su propio destino ayudando a los demás. La producción recurrió a un gran despliegue tecnológico para retratar el drama vivido por los mexicanos. Por primera vez, una producción nacional se filmó con sets virtuales para recrear las calles de los años 80.

Es una producción de Traziende Films (Noche de bodas, Todo mal) y cuenta con las actuaciones de Osvaldo Benavides, Maya Zapata, Jesús Zavala, Antonio de la Vega, Mónica del Carmen, Luis Fernando Peña y Damayanti Quintanar. Luego de 7:19 La hora del temblor, Jorge Michel Grau se reencuentra con el tema, pues dirige esta serie junto a Fernando Urdapilleta y el fallecido Moisés Ortíz-Urquidi.

¿Dónde ver? Prime Video.

autor Soy de los que siempre defendió a Robert Pattinson como Batman y puede ver la misma película en el cine hasta 7 veces. ¿Mi gusto culposo? El cine de terror de bajo presupuesto.
Comentarios