Buscador
Ver el sitio sin publicidad Suscríbete a la revista
Cine

Júpiter – Crítica de la película

15-05-2025, 12:46:38 PM Por:
Júpiter – Crítica de la película

Premiada en el Festival Macabro de 2024, Júpiter es un singular coming-of-age que explora vulnerabilidades contemporáneas y los peligros de una esperanza mal orientada.

Cine PREMIERE: 4
Usuarios: 0
Votar ahora:

Es difícil entender una enfermedad si no se experimentan sus síntomas vívidamente y de primera mano. Es por eso, quizá, que ante la sobreabundancia de información (y desinformación) de nuestros días, la respuesta no suele ir más allá de la apatía, la indiferencia o, en el mejor de los casos, la angustia reprimida del doomscrolling. La película Júpiter, una propuesta alemana que toma elementos de muy diversos géneros, traslada esos síntomas a la esfera personal y familiar.

Su protagonista, Lea (Mariella Aumann), es una adolescente inadaptada y con una vida complicada. Es acosada en la escuela, entre otras cosas, por manifestar creencias como que la humanidad de algún modo proviene del planeta Júpiter, y encontrará su salvación espiritual en él. Una creencia inculcada con convicción por su familia, que arrastran como los cuidados de un hijo autista.

En medio de este sufrimiento, Lea intenta encontrar su lugar al tiempo que la familia acude a un retiro en las montañas. Ahí, junto a otras personas que comparten su fe, planean aprovechar el paso de un cometa por la Tierra para poner en marcha su transición hacia el lejano planeta.

Crítica y opinión de la película de terror Júpiter.

Premiada en el Festival Internacional de Cine de Horror Macabro 2024, Júpiter es una película que toma prestado de diversos géneros como herramientas para abordar una un trasfondo social más complejo. A falta de una forma más simple de describirla, habría que etiquetarla como un coming-of-age de terror psicológico y ciencia ficción cósmica-apocalíptica, que habla sobre nuestras ansiedades y dolencias contemporáneas en esta “era de la información”. Una ansiedad que parece común entre artistas que crecieron y maduraron en la mera proliferación de internet.

Dicho trasfondo es desmenuzado por un guion que intercala meticulosamente los flashbacks necesarios para revelar el pasado de Lea y sus padres, Barbara (Laura Tonke) y Thomas (Andreas Döhler). Conforme conocemos la perturbadora realidad de su situación, el guion del director Benjamin Pfohl y Silvia Wolkan ofrece vistazos a las circunstancias que los condujeron allí.

Con sólo leer hasta aquí, probablemente habrá quienes ya intuyan en qué clase de trampa ha caído esta familia. Pero al presenciar el desarrollo de la película Júpiter, también podrían descubrirse sorprendidos por una inesperada sensación de empatía, lejos del juicio moral incrédulo.

Porque por un lado, tenemos a la adolescente que, como en todo coming-of-age, está en busca de un sitio en el cuál encajar, de reafirmarse como un individuo con creencias y valores forjados de su experiencia, pero también de su educación. ¿Qué tan firmes o endebles serán sus cimientos si el núcleo familiar se tambalea?

Crítica y opinión de la película de terror Júpiter.

Uno de los grandes aciertos de Pfohl está en detallar, poco a poco, el complejo entorno en el que se desenvuelve la familia, en medio de una profunda vulnerabilidad psicológica y socioeconómica. La desesperada búsqueda por respuestas y sentido ha de orillarles hacia las garras de otros intereses predatorios, cosa no tan difícil de creer en un mundo donde la precarización y desinformación desenfrenada son la norma cotidiana, y el presidente de una nación puede salir impune por sugerir una inyección de cloro como tratamiento médico.

Se dice que la pérdida de la verdad es el tiro de gracia para la libertad, y si bien la película Júpiter nunca traslada esto a la esfera política o pública, sí que lo lleva al plano personal y existencial de la manera más angustiante posible. Intermitentes imágenes del planeta titular o del cosmos estrellado sólo ofrecen una belleza vacía, una oscuridad devoradora y desprovista de respuestas. En la Tierra, un amenazante ímpetu fanático se oculta incluso detrás de las miradas amorosas con las mejores intenciones. Podemos ver a Lea rodeada de personas que le afirman que todo estará bien, pero esta compañía también es de una oscuridad abrumadora.

Ésta es, pues, la historia de una familia destrozada por un mundo que ha perdido la confianza en la razón y el sentido común para encontrar propósito, significado o respuestas. No es una película cínica a pesar de la profunda desesperanza que evoca, pero tampoco es abiertamente optimista. Hay cierto aire de optimismo individualista para declarar que sí, hay salida. ¿Hacia qué mundo? Eso habrán de responderlo quienes se están haciendo adultos en nuestro Apocalipsis contemporáneo de la verdad.

 

autor Este no es el droide que estás buscando. Crítico y periodista de cine, actual editor en jefe de Filmelier en México y Brasil. También edita el blog de Film Club Café.
Comentarios