“La vida también se puede mirar así”: Naian González Norvind, sobre su papel en Corina

Naian González Norvind nos lleva ahora por una historia muy amable y luminosa a través de su más reciente película.
Actriz mexicana con casi quince años de trayectoria, Naian González Norvind no duda en referirse a Corina (2024) como una de las experiencias más memorables de toda su carrera; una de la que sólo puede hablar con desbordante cariño. En esta colorida feel good movie filmada en Jalisco, la nominada al Ariel encarna al personaje titular: una chica agorafóbica del año 2000, radicada en Guadalajara, que se propone vencer sus miedos cuando su pasión por la escritura le trae problemas en el trabajo, pero también una oportunidad para cumplir sus sueños.
Premiada en los festivales de cine de Guadalajara y Guanajuato, Corina es la ópera prima de la cineasta tapatía Urzula Barba Hopfner, quien vertió en ella su amor por el diseño de arte y también su interés en el tema de la agorafobia (trastorno del que en el pasado ella sufrió varios episodios). Incluso González Norvind inyectó en Corina un poco de sus propias vivencias en materia de salud mental, y en cambio, el personaje le permitió procesar mucho de lo que en aquel entonces estaba enfrentando internamente. «Corina me ayudó y yo ayudé a Corina», nos dijo la histrión a mediados de 2024.

Semanas atrás, Cine PREMIERE pudo platicar nuevamente con Naian González Norvind con motivo del estreno comercial de Corina en salas mexicanas. Y en aquella ocasión, la actriz habló sobre la respuesta tan positiva del público y de lo difícil que es etiquetar una película que, a su parecer, resulta apta para todo paladar. «[Corina] es optimista, pero no desde un lugar tóxico; no desde un lugar ciego, sino desde un lugar como de: ‘Ok, tal vez convenga tener esperanza'», nos compartió la intérprete de ‘Cori’, que es el mote amoroso que le ha escuchado decir a algunos espectadores cuando se refieren a su personaje. «¡Ya es como de la familia!», agregó gustosamente.
Corina: Una entrevista con Naian González Norvind
CP: Le comentaba a Urzula [la directora] que ya tuve oportunidad de ver Corina por segunda ocasión y pude apreciar y disfrutar muchísimos más detalles, sobre todo del diseño de producción.
¡El diseño de producción de Lou [Perezsandi] es muy bueno! [Corina] es una película de época, al final de cuentas, pero de la época del 2000. Siento que hacer una película de época más reciente es mucho más difícil, porque hay tanta gente que vivió el año 2000. Entonces podrían tacharle cualquier [detalle], como diciendo: ‘No, eso así no era’. Pero si te ponen una película ambientada en el siglo XVIII y se equivocaron de década respecto al vestido, no pasa nada, ¿sabes?
CP: Sí, claro. Retratar una época tan cercana supone un riesgo mayor en ese sentido. Por otro lado, algo que también le decía a Urzula es que Corina lleva ya varios meses yendo de festival en festival, desde su premiere en Guadalajara…
Sí, sí, ha empezado bien su vida pública.
CP: Exacto. ¿Pero para ti cómo ha sido esta experiencia? No sé si llevar esta película a más y más espectadores te ha generado un nerviosismo similar al que siente Corina antes de emprender su aventura.
Creo que [en mi caso] sólo hay sentimientos de agradecimiento. Es tan difícil hacer cine, sacar una película y que la inviten a festivales. Todo esto es sólo una gran, gran, gran bendición que nos llegó en gran parte por el talento y la determinación de Urzula. Ella me regaló una de las experiencias más inolvidables que he tenido en mi carrera y espero que Corina siga teniendo una larga vida. Creo que es una película que es apta para todo paladar, pero que no subestima al espectador.

CP: Urzula me decía que le tocó gente que reaccionó muy positivamente a la película hasta con lágrimas. ¿Recuerdas alguna reacción u opinión en particular que a ti te haya marcado?
En el verano, me gustó estar en un par de funciones en Puerto Vallarta y luego en Guadalajara, y escuchar los comentarios de la gente mientras la película sucede; escuchar cómo están metidos en la trama y que a veces, cuando va a pasar algo, dicen: ‘¡No!’, como cuando se les escapan estas reacciones de manera involuntaria. Eso me encanta. Y también me encanta escuchar que algunos de los miembros del público se refieren a Corina como ‘Cori’. ¡Ya es como de la familia! Eso me parece espectacular.
CP: Algo que también ha pasado es que a Corina la llamen “la Amélie mexicana”.
Oye, me halaga enormemente. Considero que efectivamente hay cierta inspiración en Amélie. Creo que a Urzula le gusta mucho esa película. Pero Corina se vuelve “lo suyo propio”, que aparte es “lo suyo propio” ya sólo por ser una película mexicana. Siento que, así como lo francés permeó en Amélie, lo mexicano, lo jalisciense y lo tapatío también permea en Corina. La ciudad [Guadalajara] es otro personaje dentro de la película.
CP: Con relación a todo lo que has hecho anteriormente, incluido un drama como Leona (2018), una serie de ciencia ficción como Invasión (2023) y una película distópica brutal como Nuevo orden (2020), ¿qué significó para ti interpretar un personaje como Corina?
Es divino, porque [la película] no se puede catalogar como comedia ni como drama. Odio la palabra ‘dramedy‘, pero supongo que puede caer por ahí. Es también un coming of age, y por todo esto, [protagonizar Corina] fue algo muy disfrutable. Está justo en la encrucijada entre lo independiente y lo comercial. Entonces siento que le puede gustar a la gente que conoce mucho de cine, pero también a la gente que no. Para mí es una película súper equilibrada y me da gusto que le esté yendo tan bien, porque genuinamente es de esas experiencias de las que puedo hablar con mucho cariño.
CP: Dices que odias la palabra ‘dramedy‘. ¿Lo que te disgusta es el término en sí o…?
Sí, el término. Se me hace muy fácil decir: ‘Ah, es una mezcla, es un dramedy‘. Pero, no sé, creo que luego catalogar algo en un género lo limita.

CP: Hay una escena en la que Corina afirma que “está de moda ser pesimista”. La película, sin embargo, no forma parte de esa tendencia que sí ha sido evidente en otras producciones mexicanas (incluidas varias que abordan temas escabrosos muy cercanos a la realidad). Pareciera entonces que Corina va un poco en contracorriente, al contar una historia que mantiene un aire esperanzador de inicio a fin.
No creo que Urzula haya querido ir en contra de un canon. Yo creo que simplemente ella quería hablar de una historia que le era muy personal y estoy muy contenta de que sea una historia tan original sobre todo para el cine mexicano. Creo que sí ha habido una homogeneización de los temas que trata el cine mexicano. Y también creo que es importante pluralizar las realidades que vivimos como mexicanos.
Somos un país tan vasto, tan rico en cultura y por ende en experiencias de vida, y una película como Corina viene a poner su granito de arena como diciendo: ‘La vida también se puede mirar así’. Y efectivamente es optimista, pero no desde un lugar tóxico; no desde un lugar ciego, sino desde un lugar como de: ‘Ok, tal vez convenga tener esperanza. Tal vez sin la esperanza no se va a llegar a nada’.
CP: Hace unos años coescribiste Leona (2018) y por ella incluso recibiste una nominación al Ariel. ¿Habrá próximamente una nueva película de tu autoría? Así como Corina que tiene un cajón lleno de manuscritos, no sé si tú también tengas guardados un montón de guiones que planees echar a andar en un futuro.
Fíjate que sí y gracias por preguntar. Hay ahí un guion que ya está completado. Hubo otro que se completó y se presentó, pero no se escogió. Y el que ya está completado, sí, tengo ganas —y me lo debo a mí misma— de seguir trabajándolo y tratar de que se convierta en algo. Tengo un par de ideas para otros dos. Uno de época, que es lo que más quiero hacer, y otro que quiero escribir con Danae Reynaud. Somos muy buenas amigas desde Ámsterdam, o incluso desde antes, y tenemos ganas de escribir algo juntas.
CP: Y, por ejemplo, para esa película de época que planeas, ¿te verías a ti misma en la silla de dirección?
Tal vez, tal vez… En este caso [el de la cinta de época], potencialmente sólo escribiría y actuaría, pero no sé, no estoy cerrada a dirigir. El guion que ya acabé, ése no lo quiero actuar pero sí lo quiero dirigir. Y el guion de época no sé si lo quiero dirigir, pero sí lo quiero actuar.

CP: Respecto a lo actoral, ¿en qué te veremos próximamente, después de Corina?
Este año [en 2024] hice dos películas, una con Lorena Villarreal, cuyo título está todavía en proceso, pero ya la filmamos. Actué junto a Paulina García —la actriz chilena, la de Gloria—, Natalia Plascencia y Geraldine Zinat. Aquélla fue una experiencia súper linda. Y luego participé en la siguiente de Rodrigo García con Netflix, que supongo saldrá el próximo año [en 2025]. Ésa la filmamos por ahí de mayo.
CP: Supe de un próximo thriller policíaco en el que, según yo, también participas, dirigido por Xavier Velasco.
¡Ah! Es que con Xavier Velasco hice Atl hace años y era un cortito. Pero recientemente tuve una mini participación de un día en una película que él dirigió con Adriana Llabrés [titulada Alters]. Mi participación es mini, mini, mini, pero me dio gusto actuar con Adri, que es una muy buena amiga.
¿Dónde ver Corina?
Corina, ópera prima de la directora Urzula Barba Hopfner, se exhibe en salas mexicanas desde el pasado 9 de enero de 2025. Sigue la cuenta oficial de la película en Instagram para estar al tanto de toda la información referente a su lanzamiento.
