Buscador
Ver el sitio sin publicidad Suscríbete a la revista
Cine

One Night In Miami – Crítica de la película

13-11-2020, 1:04:24 PM Por:
One Night In Miami – Crítica de la película

One Night in Miami imagina una reunión entre figuras clave de la historia afroamericana y es un debut extraordinario de Regina King.

Cine PREMIERE: 4.5
Usuarios: 4
Votar ahora:

No es nueva la idea de una reunión ficticia entre personalidades importantes. Tampoco es inédito un debut tras la cámara extraordinario. Lo que sí es completamente fuera de serie es llevarse un Óscar a Mejor actriz secundaria, protagonizar la serie mejor calificada de la temporada al año siguiente y, menos de 12 meses después, debutar como directora en un filme que, sin duda, se convertirá en uno de los grandes «a vencer» en la próxima temporada de premios. Sin embargo, eso es exactamente lo que Regina King ha logrado con su primera película tras la cámara, One Night in Miami, la cual formó parte del Toronto International Film Festival (y que ya está disponible en Prime Video).

Al igual que otras obras de teatro como Freud’s Last Session (que imagina una conversación entre el famoso psicoanalista y C.S. Lewis, escritor de Las crónicas de Narnia), o Insignificance (la cual inventa una reunión entre Joe DiMaggio, Albert Einstein, Marilyn Monroe y Joseph McCarthy) la película One Night in Miami retrata una velada ficticia entre íconos. En este caso, la cinta presenta una velada con Malcolm X, Sam Cooke, Jim Brown y Cassius Clay, la noche del 24 de febrero de 1964: la fecha de la vida real en la que el boxeador le arrebató el título de campeón mundial a Sonny Liston.

La conversación rápidamente se torna hacia la lucha por los derechos civiles de los afroamericanos en Estados Unidos. Los cuatro, en esencia, quieren lo mismo, pero cada uno desde un lugar completamente distinto. Y es ahí donde, temáticamente, está el logro del filme (y de la obra de teatro de Kemp Powers, quien recientemente escribió y codirigió Soul de Disney-Pixar).

one night in miami película

Llámese derechos civiles, derechos de la mujer o representación equitativa de comunidades marginadas, la película de Regina King echa luz sobre una problemática que les atañe a todos estos movimientos sociales. No hay una «forma correcta» de pelear y los protagonistas de estas luchas, frecuentemente pintados con una sola brocha ancha que opaca y desaparece sus matices, no son las mismas personas ni piensan igual. De una forma similar a las diferencias que vimos entre los protagonistas de El juicio de los 7 de Chicago, los personajes de esta historia muchas veces sólo están de acuerdo en que «el otro» tiene el corazón en el lugar correcto, pero sus métodos serán la razón de su fracaso.

La lección, sin embargo, parece ser la misma y es que los problemas sociales se deben atacar por todos lados y de todas las formas posibles. Estos temas seguramente están presentes en el libreto original (yo no he tenido oportunidad de ver la obra), pero llevar una historia de las tablas a la pantalla no es tarea fácil si es que uno tiene la intención de evitar el teatro filmado.

one night in miami película

En este sentido, Regina King utiliza el lenguaje audiovisual particular del cine para «abrir» la narrativa y darle ciertos matices que en el teatro no se podrían lograr. A través del diseño de sonido y una meticulosa selección de escenas fuera del cuarto de hotel, King complejiza la lucha de estos hombres y logra una exitosa síntesis de ideas que, de otra forma, tendrían que ser explicadas con palabras.

La película y sus temas son elevados a partir de pequeños intercambios con personajes secundarios, flashbacks y secuencias de uno que otro protagonista en la soledad. El guion en este sentido es preciso y elocuente, pero no se siente aleccionador, ni lleno de exposición. Claro que existe mucho diálogo, pero no hay una sola palabra que se perciba fuera de lugar o reiterativa.

Regina King dirige One Night in Miami con el aplomo y seguridad de una cineasta mucho más experimentada y convierte lo que pudo ser una película pequeña y de nicho, en todo un evento.

autor Escritor, director de cine y director editorial en ésta, su amigable vecina publicación de cine, Cine PREMIERE. Nunca perderá la esperanza de una segunda temporada de Studio 60 on the Sunset Strip y Firefly.
Comentarios