Olimpia – Crítica
Olimpia es un testimonio valiente y actual cuya mayor virtud recae en su formato: un discurso político-social narrado a través de la técnica animada de la rotoscopía.
El documental sobre el movimiento estudiantil de 1968, El grito, es un trabajo colectivo que, bajo la dirección de Leobardo López Arretche, cobró forma. En él se sucedieron imágenes –algunas más esperanzadoras, otras cruentas– sobre los cimientos y corrosión de las peticiones estudiantiles y su enfrentamiento con el gobierno. El largometraje reúne testimonios filmados por estudiantes del CUEC y de otras instituciones a los cuales se les dio forma mediante la edición y la inserción de algunos audios propelidos por Radio UNAM. Ese espíritu de lucha y trabajo colectivo se mantiene en Olimpia, la primera animación mexicana hecha en rotoscopía y empleada para, a la distancia, recordar a quienes alzaron la voz con el puño en alto y fueron silenciados a baño de metralla.
Para la realización de Olimpia, José Manuel Cravioto (Mexican gangster) acudió a la rotoscopía –técnica animada que consiste en filmar en acción real para, posteriormente, pintar cada cuadro– por cuestiones creativas y presupuestales. De esa forma podría plasmar pictóricamente un movimiento masivo sin la necesidad de acudir a numerosos extras. Su filme recupera imágenes de El grito y los traslada a un blanco y negro animado, de colores gruesos, como si fueran brochazos propinados gracias al arte colectivo de 100 estudiantes de la Facultad de Artes y Diseño.
Su trabajo conjunto conmemora las marchas, los mítines, los diálogos y la comunicación de aquellos jóvenes que, a finales de los 60, pidieron libertad de los presos políticos, desaparición del cuerpo de granaderos, indemnización a las familias de quienes resultaron muertos y heridos tras los actos represivos, entre otros puntos. Olimpia se encarga de dejar esto en claro y resaltar la desproporción de la respuesta gubernamental ante los actos de los estudiantes.
Visualmente, esta animación donde se hilvanan escenas reales documentadas con una historia de ficción es una experiencia en sí misma. Es artística. Remonta a esfuerzos animados con argumentos políticos-sociales como Persépolis, Vals con Bashir o Un día más con vida. Cravioto cuidó tanto el discurso real de la cinta, que incluso junto con la productora Pirexia Films y la distribuidora Piano, decidió excluir a Diego Cataño de la promoción de la película. El actor de Narcos y Temporada de patos fue señalado por varias mujeres de haberlas maltratado. La decisión del director se irguió como un esfuerzo para, igualmente, frenar la violencia de género y ratificar que su comisión tenga consecuencias mediáticas.
Sin embargo, pese a los loables esfuerzos de Olimpia tanto en el terreno de producción, documentación, en la ilación de un homenaje a caídos y sobrevivientes y la resiliencia ciudadana, sus mayores infortunios recaen en la historia de ficción. Ésta sigue a un grupo de jóvenes –y en algunos casos, a sus familias– involucrados con los asambleístas. La película paulatinamente revela su paradero y el lugar donde se encuentran en el infame 2 de octubre. Se profundiza poco en estos personajes, su interés en la causa, sus motivaciones; mientras que el guion fuerza encuentros o conexiones para poner en marcha sus pretensiones.
Olimpia, no obstante, tiene una función social primordial, la cual trasciende sus imperfecciones dramáticas. Llega en el marco de un México aún cegado por el autoritarismo, la desconfianza en la policía y la autoridad, pero sobre todo, inmerso en la neblina de la desaparición forzada multifactorial. Llega a los cines un día después del quinto aniversario de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa y a días de la conmemoración del 2 de octubre. Tristemente, en 51 años ya no sólo desaparecen jóvenes, también mujeres, también hombres, también niños, cuya única causa es vivir.