Buscador
Ver el sitio sin publicidad Suscríbete a la revista
Artículos

Las mejores comedias de la última década

24-02-2021, 9:18:26 AM Por:
Las mejores comedias de la última década

Las mejores comedias de la segunda década del siglo XXI se han caracterizado por salirse de la caja de lo convencionalmente “chistoso”.

Dicen que es más fácil hacer llorar que reír y, aunque quizá sea cierto, las mejores comedias estrenadas en la segunda década del siglo XXI se han caracterizado, además, por salirse de la caja de lo convencionalmente “chistoso”. La mayoría han tomado prestado de otros géneros o reempaquetado ideas clásicas para presentar narrativas y formatos innovadores que nos han tendido de risa. Aquí las 10 mejores comedias estrenadas entre 2010 y 2020.

Four Lions (Dir. Chris Morris, 2010)  

Esta sátira sobre cuatro aspirantes a terroristas (uno de ellos, el ahora ampliamente reconocido Riz Ahmed) es fácilmente la comedia más oscura en esta lista (y quizá de la década). Los protagonistas son un grupo de musulmanes radicales británicos cuya única aparente razón de vivir es, irónicamente, el jihad. El director Chris Morris realizó una comedia muy valiente que se burla abiertamente del fanatismo y de cuatro idiotas (perdón, no hay otra palabra para describirlos) que ni siquiera saben bien por qué, o contra quién, se están “peleando”. Nueve años después, los actos cometidos en la vida real por este tipo de gente han escalado y se han multiplicado, y tristemente han vuelto a esta cinta cada día más relevante.  

Mejores comedias de la década: El Gran Hotel Budapest (Dir. Wes Anderson, 2014)

Wes Anderson lleva toda su carrera perfeccionando su peculiar sentido del humor, su diseño de producción estilizado y su milimétricamente planeada puesta en escena para entregar cintas que, a todas luces, gritan su sello autoral. El Gran Hotel Budapest es quizá su mayor logro hasta ahora: una película que, sin perder por un segundo el “estilo Anderson”, es accesible, entrañable y absolutamente hilarante. Como una caricatura vuelta en vida, el mundo y los personajes construidos por Anderson en este hotel de ensueño no son necesariamente sólo producto de una imaginación fértil, sino de una mente “diferente”, en perfecta sintonía con la condición humana. Un verdadero artista, pues.  

Damas en guerra (Dir. Paul Feig, 2011) 

Son pocas las comedias que se han colado hasta el Oscar y ésta, escrita por Kristen Wiig y Annie Mumolo, no sólo recibió menciones a Mejor actriz para Melissa McCarthy (quien desde entonces se disparó a las altas filas de la comedia), sino a Mejor guion original. La trama es simple y sigue a un grupo de amigas en los últimos días antes de la boda de una de ellas. Sin embargo, la película sobresale no sólo por su fantástico humor atemporal, que va del slapstick al refinado juego de palabras, sino por que desató sin querer un debate absurdo que ella misma apagó como un cerillo en el océano en cuanto se estrenó: no sólo las mujeres son chistosas, sino que pueden perfectamente sostener una comedia por sí solas. A Hollywood le quedó una cosa clara: hay que darle más oportunidades a las voces femeninas. 

Frances Ha (Dir. Noah Baumbach, 2012)

El cine de Noah Baumbach no es para todos. Su tono agridulce e influencias cinematográficas a flor de piel le han alejado del mainstream. No que Frances Ha sea precisamente una película para las masas, pero sin duda la mancuerna que armó con su entonces pareja, Greta Gerwig –quien después dirigiría una de nuestras menciones honoríficas, Lady Bird–, le llevó a crear una película dulce, honesta y alejada del cinisimo del cine independiente contemporáneo. Sus evidentes homenajes a la Nueva Ola Francesa y chispazos “Woody Allenescos” divierten a quien los reconoce, pero no entorpecen la experiencia de quien se acerca únicamente a ver un pedazo de vida encantador (y doloroso).  

Entrevista con unos vampiros (Dirs. Jemaine Clement, Taika Waititi 2014)

El falso documental no es nada nuevo y, de hecho,  a veces se puede sentir como un recurso fácil, flojo y gastado. Es sólo cuando hay verdaderos talentos detrás y frente a las cámaras que las películas (o series) en este formato brillan y el recurso se vuelve una herramienta narrativa: no sólo una solución fácil al bajo presupuesto. En este caso se trata de un retrato de vida de unos vampiros modernos. Los encuadres, movimientos y cortes precisos de la cámara, así como las actuaciones perfectamente naturales del elenco, dotan a este mockumentary de frescura e hilaridad. Nunca había sido tan fácil empatizar con un vampiro. 

Mejores comedias de la década: La cabaña del terror (Dir. Drew Goddard, 2011)

La comedia y el horror son géneros que siempre han ido de la mano. No obstante, lo más común es ver películas “de miedo” con ligeros toques cómicos. Es raro el filme cuya intención primaria es hacer reír y que aún así logre momentos verdaderamente escalofriantes. Producida y coescrita por Joss Whedon, la ópera prima de Drew Goddard (quien hasta entonces había trabajado principalmente como guionista en Lost, Alias y Buffy, la cazavampiros) presenta a un grupo de jóvenes (cada uno representando el cliché que le corresponde), cuyas vacaciones de pronto se ven interrumpidas por todo un catálogo de monstruos. Literalmente. 

El lobo de Wall Street (Dir. Martin Scorsese, 2013)

Aunque ésta no es la única película con tintes de comedia en su filmografía, el cine de Martin Scorsese no es precisamente conocido por ser chistoso. Esta sátira sobre la ambición –que además está basada en una historia real– no sólo es increíblemente divertida (gran parte del crédito se va para la dupla DiCaprio-Jonah Hill), sino que llegó en un momento histórico en el que el público necesitaba una válvula de escape, así como a un beneficiario del sueño americano roto de quién burlarse. Con este tipo de cintas biográficas existe el riesgo de inadvertidamente glorificar aquello que se quiere criticar, pero Scorsese es preciso y determinante. Que no exista equivocación: Jordan Belfort representa todo lo que está mal con el capitalismo moderno.

Comando especial (Dirs. Phil Lord y Chris Miller, 2012)

mejores comedias década

Hoy es difícil de creer, pero antes de que se estrenara esta película, nadie creía que un remake cómico de la serie noventera 21 Jump Street fuera una buena idea. Nadie excepto Phil Lord y Chris Miller, quienes tomaron una propiedad antiquísima, le aplicaron el modelo “pareja dispareja” y crearon una de las mejores y más ingeniosas, irreverentes e hilarantes comedias de la década. Jonah Hill y Channing Tatum tienen tanta química en pantalla, que es difícil creer que apenas se conocieron para filmar esta historia de dos policías infiltrados en una prepa. La secuela, con una premisa igualmente absurda, cabría también en este listado, pero la dejamos fuera para poder darle espacio a otras cintas. 

El infierno (Dir. Luis Estrada, 2010)

mejores comedias década

¿Existirá algún mejor satirizador de la realidad mexicana que Luis Estrada? Aquí, el también realizador de La ley de Herodes y La dictadura perfecta, se alía con Damián Alcázar para contar la historia de “El Benny”, un hombre deportado de Estados Unidos que regresa a su pueblo y lo encuentra sumergido en el narcotráfico. La realidad y la ficción se mezclan en lo que pronto se revela como una dura crítica a la llamada “guerra contra el narco”, iniciada en el sexenio de Felipe Calderón. Entre risas y situaciones oscuramente absurdas, Estrada nos recuerda que en México uno se acostumbra a todo, «menos a no comer». 

mejores comedias década

Mejores comedias de la década: Booksmart (Dir.ª Olivia Wilde, 2019)

Amy y Molly son dos jovencitas ñoñas que han pasado toda su prepa preocupadas por las calificaciones y el buen comportamiento. Con miedo de haberse perdido las “experiencias típicas de la adolescencia”, ambas deciden comprimir todas esas situaciones en una sola noche alocada. La ópera prima de Olivia Wilde ha sido comparada con Superbad y otras comedias de adolescentes “enfiestados”, pero lo que verdaderamente la hace sobresalir (más allá de haber sido escrita, dirigida y protagonizada por mujeres) es la honestidad y sinceridad con la que es retratada esta complicada etapa del crecimiento. Seamos parte de la generación aquí retratada o no, es una película con la que cualquiera –mujeres y hombres– fácilmente se pueden identificar.

Una versión de este artículo apareció por primera vez en Cine PREMIERE #298, de julio 2019. Adquiere tu edición impresa aquí o consúltala en versión digital en este enlace.

autor Escritor, director de cine y director editorial en ésta, su amigable vecina publicación de cine, Cine PREMIERE. Nunca perderá la esperanza de una segunda temporada de Studio 60 on the Sunset Strip y Firefly.
Comentarios