Marvel vs. DC: ¿Quién tiene más superpoder femenino?

Con los cambios en narrativa de Marvel y el DCEU es difícil imaginar que las mujeres no hayan llegado a los blockbusters para quedarse.
Históricamente hemos visto a pocas mujeres como directoras, escritoras o protagonistas de películas de acción con presupuestos millonarios. Las cintas del Universo Cinematográfico de Marvel (MCU) y el Universo Extendido de DC (DCEU) no son la excepción. Producidas por Disney y Warner Bros. respectivamente, estas franquicias han marcado la pauta en el panorama del cine pop actual. Los pequeños o grandes pasos que den en temas de representación de género tienen eco en públicos cada vez más amplios y en las billeteras de otros estudios que quieren emparejarse con ellos.
Tomó diez años y veinte películas para que Marvel y Disney apostaran por dejar el peso de una de sus historias en hombros femeninos. Después del estreno de Capitana Marvel (2019), el 4.7% de las películas del MCU tienen como protagonista y como directora a una mujer. En contraste, DC logró ambos hitos en su cuarta película, Mujer Maravilla (2017). Para finales del 2020, a siete años de iniciada la franquicia y con nueve cintas estrenadas, el 33.3% de las películas de DC habrán sido protagonizadas y dirigidas por una mujer.

Mujer Maravilla 1984 (Dir. Patty Jenkins)
Marvel: Del interés romántico a Carol Danvers
Sería injusto acusar al MCU de machismo absoluto, pues a pesar de todo han logrado evitar algunos estereotipos femeninos del cine de acción. Con 21 películas han sabido evolucionar más o menos a la par de los veloces cambios en la conversación social global. Es una franquicia que empezó en un mundo pre-#MeToo y que está llegando a un punto de inflexión en un momento clave para la representación de las mujeres en todos los aspectos de la industria audiovisual estadounidense.
Las películas de Marvel que abrieron el camino para esta franquicia en 2008, Iron Man y El increíble Hulk, tuvieron elencos primordialmente masculinos. En la primera, los únicos personajes femeninos relevantes fueron Pepper Potts (Gwyneth Paltrow) y la reportera Christine Everhart (Leslie Bibbs), cuya interacción sexual con Tony Stark (Robert Downey Jr.) sería duramente criticada si fuera estrenara en estos tiempos. El caso de Hulk no es muy distinto: sus coprotagonistas femeninas son otro interés romántico (Liv Tyler como Betsy Ross) y una oficial militar (Christina Cabot como Kathleen Sparr).
De 2010 a 2014 y con apariciones en tres películas, Black Widow (Scarlett Johansson) fue la primera y única superheroína de la franquicia. La exespía ha funcionado como contrapeso femenino en un mundo de hombres en al menos cinco de las seis cintas en las que participa y ni así consiguió asegurar una película propia antes del 2019. Quien tuvo mejor suerte en ese aspecto fue Peggy Carter (Hayley Atwell), ya que después de su rol semiprotagónico en Capitán América: El primer Vengador (2011), logró dos temporadas televisivas con Agent Carter (2015-2016) y su existencia ha tenido eco a lo largo de la historia del Capitán América.
Después del éxito de personajes como Black Widow y Peggy, en el MCU escucharon a su audiencia y a sus propias actrices. A partir de Guardianes de la Galaxia (2014) llegaron más personajes femeninos interesantes y bien construidos: Gamora (Zoe Saldana), Scarlett Witch (Elizabeth Olsen), Nebula (Karen Gillan), Valquiria (Tessa Thompson) y Shuri (Letitia Wright), entre otras.
“Conforme han introducido a las heroínas, creo que ahora las películas reflejan realmente la diversidad que la audiencia ha estado pidiendo y representan de manera más justa a las fans que apoyan estas películas”, dijo al respecto Scarlett Johansso, en la conferencia de prensa previa al estreno de Avengers: Infinity War (2018).

Black Widow en Avengers: Infinity War (Dirs. Joe & Anthony Russo, 2019)
En el mismo espacio, Elizabeth Olsen señaló que un área de oportunidad para mejorar en términos de equidad de género en esta franquicia es mostrar a las mujeres como seres humanos más redondeados: con errores, imperfecciones y sentido del humor. “Muchas de estas mujeres le aportan fuerza y estructura a las historias y les dan una cualidad emocional y vital. Puedes ser centrada y emotiva, pero también hacer las partes chistosas. Tenemos a mujeres graciosas y listas, deberíamos representarlas”.
Las películas del MCU estrenadas en 2018 muestran un avance significativo: tanto Black Panther (2018), como Avengers: Infinity War, tienen cada una alrededor de una decena de mujeres con relevancia en la trama. El llamado por la presencia de mujeres en el cine no es una cuestión de cubrir cuotas, sino de balancear la proporción. Las mujeres somos la mitad de la población mundial: por cada hombre hay una mujer en este planeta. No parece ilógico querer representación proporcional en el elenco de un filme.
Ant-Man y The Wasp (2018) es ejemplo de esta expresión de equidad: una película sobre un equipo en igualdad de condiciones (Scott Lang y Hope Van Dyne), que lucha por un objetivo común (rescatar a Hope Van Dyne, la Wasp original). A las mujeres Van Dyne (Evangeline Lilly y Michelle Pfeiffer, respectivamente) las acompaña Ghost, la antagonista principal (Hannah John-Kamen).
Los intereses románticos del MCU han conseguido dejar atrás algunos estereotipos. Desde la primera aparición de Pepper Potts como una mujer de negocios inteligente y capaz de convertirse en guerrera cuando es necesario, las parejas y familiares de los superhéroes resaltan por sus personalidades desafiantes y cualidades únicas. Marvel ha tenido en sus filas a científicas brillantes como Jane Foster (Natalie Portman) y Betty Ross, a profesionales dedicadas como la cirujana Christine Palmer (Rachel McAdams) y a guerreras consumadas como Nakia (Lupita Nyong’o), por mencionar algunas.
La llegada de Capitana Marvel es la yarda que le faltaba al MCU para alcanzar a DC en la única cosa que parecen estar haciendo mejor que ellos: poner a las mujeres al frente.

Capitana Marvel (Dirs. Anna Boden & Ryan Fleck, 2019)
DCEU: Hola, Mujer maravilla
En los últimos seis años, los avances en representación femenina en el Universo Extendido de DC fueron más veloces y contundentes que los de su competencia. Quizá no tenga el mejor récord con la crítica, pero esta franquicia ha dado varios pasos en al menos una dirección correcta en términos de diversidad.
Las primeras películas del DCEU estuvieron enfocadas en superhéroes masculinos y la presencia femenina en ellas fue inconsistente. Tanto en Man of Steel (2013) como en Batman vs. Superman (2016), Lois Lane (Amy Adams) y Martha Kent (Diane Lane) solo existen en función de cuántas veces tiene que rescatarlas Superman, a pesar de ser dos de las mujeres más relevantes para la trama de ambas películas. Incluso corrieron el riesgo de convertirse en el tropo arcaico de “mujeres en el refrigerador”, en el que una mujer cercana al protagonista tiene que morir para impulsar su crecimiento personal.
Ambas cintas fueron dirigidas por Zack Snyder, cuya filmografía ha sido criticada por su trato sexista a los personajes femeninos. Sin embargo, también fue el responsable de producir la primera aparición en esta franquicia de la amazona Diana Prince / la Mujer Maravilla (Gal Gadot), sin duda el mayor acierto del DCEU hasta la fecha. Dirigida por Patty Jenkins, quien dotó a las escenas de acción de una mirada que resaltaba la fuerza de las amazonas en lugar de sexualizarlas con la cámara.
Antes de consolidar a la Mujer Maravilla como la heroína más importante del DCEU, la franquicia tuvo un tropiezo llamado Escuadrón Suicida (2016). La película tenía el potencial para presentar a varias mujeres fuertes, interesantes y complejas y en lugar de eso, eligieron retocar digitalmente a Harley Quinn (Margot Robbie) para que mostrara más trasero del que había enseñado en los avances de la cinta.

Harley Quinn en Escuadrón Suicida (Dir. David Ayer, 2016)
Pero entonces llegó Mujer Maravilla con sus increíbles amazonas y una historia donde la damisela en peligro es, de hecho, el soldado Steve Trevor. La diferencia en el trato de la historia y entre los personajes entre Patty Jenkins y Zack Snyder es evidente. Para Snyder, las mujeres son sensuales y tentadoras, para Jenkins son prácticas y directas. Para Snyder las mujeres necesitan ser protegidas y rescatadas, para Jenkins son guerreras y estrategas. De una película a otra, DCEU pasó de tener a cuatro mujeres en el reparto a mostrar a más de una decena con diálogos significativos, interacciones entre ellas que no están relacionadas con un hombre y hasta una villana, Doctor Poison (Elena Anaya), que es una científica excepcional.
La tendencia, sin embargo, se detuvo en Liga de la Justicia (2017), con Snyder de vuelta al mando. Las armaduras de las amazonas se convirtieron en bikinis de piel y metal que ni siquiera serían prácticos en combate, mientras que Lois se transformó en un antidepresivo para la resurrección de Superman.
Con Aquaman (2019), de James Wan, regresó la esperanza de ver a mujeres con papeles dignos y no como caricaturas de sí mismas. Tanto Mera (Amber Heard) como Atlanna (Nicole Kidman) son personajes inteligentes, con la capacidad de tomar decisiones sobre su propia vida. El futuro, pues, pinta prometedor para la representación de las mujeres en el futuro de esta franquicia. En 2020 llegarán a la pantalla Birds of Prey (y la fantabulosa emancipación de Harley Quinn) y Wonder Woman 1984.
La primera estará enfocada en un equipo de heroínas lideradas por Quinn con la misión de proteger a una adolescente de dos peligrosos criminales en Ciudad Gótica. Será dirigida por Cathy Yan con un guion de Christina Hodson (responsable de la astutamente feminista Bumblebee) y producida por Margot Robbie, a través de su compañía LuckyChap. Un par de meses después se estrenará Wonder Woman 1984, de la que no sabemos demasiado, excepto que contará con la presencia de Kristen Wiig como la villana Cheetah, que será nuevamente dirigida por Patty Jenkins y que entre sus productores se encuentra su misma protagonista, Gal Gadot.
Con los cambios en narrativa que pueden intuirse en el DCEU y la clara presentación de Capitana Marvel como nueva líder del MCU, es difícil imaginar que las mujeres no hayan llegado a los blockbusters para quedarse y, de paso, para salvar al mundo.

Avengers: Endgame (Dirs. Joe & Anthony Russo)
