¿Qué es un spin-off y un crossover? Explicación y ejemplos

Aquí te compartimos una definición de spin-off y crossover, además de sus orígenes y algunos ejemplos.
Términos como spin-off y crossover se han vuelto calificativos particularmente recurrentes en años recientes, ante un mar de franquicias y series televisivas que los grandes estudios, plataformas de streaming y cadenas de televisión siguen ensanchando por medio de nuevas historias y situaciones por explorar. Pero, ¿cuáles son las características particulares de un spin-off y de un crossover? A continuación te decimos exactamente qué es cada uno, además de sus orígenes y algunos ejemplos.

Spin-off
En cine y televisión, le decimos spin-off a toda película o serie televisiva que deriva de una obra narrativa preexistente, en el sentido de que ambas pertenecen al mismo universo ficcional. No obstante, la particularidad del spin-off es que se aleja del argumento central o de los personajes principales de la obra matriz, en aras de enfocarse en aspectos distintos aunque hasta cierto grado relacionados.
Un spin-off suele conceder el protagonismo a personajes completamente nuevos o que tuvieron un rol secundario en el material primigenio. Ejemplo del primer caso es Rogue One (2016) del universo Star Wars, donde quienes llevan la historia son Jyn Erso, Cassian Andor y demás rebeldes que anteriormente el público desconocía. Para ejemplificar el segundo caso, tenemos la película de acción Hobbs & Shaw (2019), que coloca en primerísimo plano a los personajes que Dwayne Johnson y Jason Statham ya habían interpretado previamente en la franquicia Rápidos y furiosos, pero nunca antes como estelares.
Por otro lado, también es admisible que un rol protagónico de la historia base se repita en el spin-off, toda vez que la historia derivada sea sólo un complemento y no una pieza imprescindible del argumento original. Por ejemplo, la película X-Men orígenes: Wolverine (2009), con relación a la trilogía X-Men (2000-2006).
Lo más común es que un spin-off ponga toda su atención en eventos ignorados (o mencionados muy de pasada) en la obra original. Sin embargo, también puede suceder que retome acontecimientos que sí se abordaron con anterioridad, siempre y cuando los vea desde una nueva perspectiva. Esto ocurre en la irreverente cinta animada El rey león 3: Hakuna Matata (2004), donde varios pasajes de El rey león (1994) se muestran según la manera en que Timón y Pumba —ahora como protagonistas— los vivieron.

Orígenes de spin-off y otros ejemplos notables
Algunas fuentes indican que la palabra spin-off empezó a utilizarse en la década de 1950. Sin embargo, desde años antes venía dándose el fenómeno de hacer programas enfocados en personajes que en títulos anteriores fueron sólo secundarios o recurrentes, como fue el caso de la comedia radiofónica The Great Gildersleeve, emitida por la cadena NBC a partir de 1941. En el ámbito literario, aquélla era una tendencia que ya se practicaba desde mucho antes, según demuestra la novela Las aventuras de Huckleberry Finn (1884) escrita por Mark Twain, la cual deriva de su libro previo Las aventuras de Tom Sawyer (1876).
Otros ejemplos notables de spin-off son las películas Bumblebee (2018) y Creed (2015), que respectivamente funcionan también como precuela de Transformers (2007) y secuela de Rocky Balboa (2006). En el caso de Creed, sucede que además dio pie a una saga completamente nueva dentro de la franquicia a la que pertenece, algo que asimismo pasó con Animales fantásticos y dónde encontrarlos (2016), Minions (2015) y Annabelle (2014), entre otras cintas spin-off.
En televisión, El show del Oso Yogui (1961-1962) es considerado el primer spin-off en materia de programas animados, pues el popular oso originalmente era un personaje secundario de El show de Huckleberry Hound (1958-1961). Ya en el siglo XXI, tenemos de ejemplo series como Joey (2004-2006), Better Call Saul (2015-2022) y Young Sheldon (2017-presente).
Crossover
Una película o serie televisiva supone un crossover toda vez que entrecruza elementos de dos o más obras de ficción que originalmente no están vinculadas del todo, ya sea porque de inicio plantean historias independientes una de la otra, o porque de plano pertenecen a distintos universos o franquicias. Para ser más específicos, un crossover agarra personajes o escenarios de cada obra base y los coloca en el contexto de una misma historia.

Una posibilidad es que haya crossovers entre personajes que siempre formaron parte del mismo universo. Algunos de los casos más obvios provienen del Universo Cinematográfico de Marvel, empezando por The Avengers (2012), que es donde convergen las líneas argumentales de Capitán América: El primer vengador (2011), Thor (2011), Hulk: El hombre increíble (2008) y la dupla de películas Iron Man (2008-2010).
Por otro lado, también puede ocurrir que dos o más obras de ficción sólo “aparenten” pertenecer al mismo universo, sin que exista un vínculo duradero o significativo. Así sucedió con los episodios crossover de las series Brooklyn Nine-Nine y New Girl, estrenados en 2016 como una estrategia de la cadena Fox para levantar el interés del público en ambos shows.
También hay crossovers donde los personajes entrecruzados evidentemente provienen de universos diferentes. Esto podría tener una explicación lógica dentro de la historia. Por ejemplo, Spider-Man: Sin camino a casa (2021) utiliza el concepto de multiverso para justificar que el Hombre Araña de Tom Holland haya podido conocer a sus variantes interpretadas por Andrew Garfield y Tobey Maguire. No obstante, otra opción es que el crossover invente un universo desde cero; uno en el que puedan coincidir personajes “incompatibles”. Tal fue el caso de ¿Quién engañó a Roger Rabbit? (1988), cuyo mundo fantástico permite que Mickey Mouse y Bugs Bunny compartan pantalla sin dar mayores explicaciones.
Orígenes de crossover
Se cree que el término crossover se utilizó por primera vez a finales del siglo XIX. En aquel entonces, era empleado como un adjetivo para calificar aquello que posee “dos piezas que se cruzan especialmente una sobre la otra”. No queda claro específicamente cuándo empezó a utilizarse para nombrar cualquier narración que pone en una misma historia personajes que (en un principio) son ajenos uno del otro. Sin embargo, esta práctica se remonta a la Antigua Grecia y podemos ver sus orígenes en el mito de Jasón y los Argonautas, donde se entrecruzan varios héroes griegos como Cástor, Pólux y Hércules.

En cine, la que algunos consideran la primera película crossover de la historia es Frankenstein contra el hombre lobo (1943), producida por Universal Pictures cuando los dos monstruos titulares ya gozaban de sus respectivas cintas en solitario. Por otra parte, la legendaria serie cómica I Love Lucy (1951-1957) tiene fama de presuntamente haber albergado el primer episodio crossover de la televisión, bajo el título “Lucy y Superman”. Éste se estrenó en el último año de la emisión del show y cuenta con la participación de George Reeves en el papel del Hombre de Acero, que no es otra cosa sino una referencia a su rol protagónico en el programa Las aventuras de Superman (1952-1958).
También te podría interesar: ¿Qué son remake, reboot y revival? (diferencias y ejemplos)
