Buscador
Ver el sitio sin publicidad Suscríbete a la revista
Anime

Recomendación anime: ¿Por qué deberías ver Una voz silenciosa?

17-09-2021, 10:00:00 AM Por:
Recomendación anime: ¿Por qué deberías ver Una voz silenciosa?

Naoko Yamada nos regala una historia magistral de redención, empatía y perdón.

Esta cápsula sobre la película Una voz silenciosa (2016), de Naoko Yamada, fue emitida originalmente en el marco de la celebración del 5° aniversario del Podcast de Cine PREMIERE en septiembre de 2020.

Cuando nos referimos a los principales directores contemporáneos dentro de la animación japonesa, nombres como Makoto Shinkai (Your Name), Mamoru Hosoda (Belle) o Masaaki Yuasa (Inu-Oh) suelen eclipsar la conversación. Sin embargo, entre muchas otras ausencias, se destaca la figura de una talentosa artista quien, con apenas 36 años cumplidos, ya nos ha regalado un conjunto prodigioso de obras que quedarán para la posteridad. Producciones que han cautivado a espectadores alrededor del mundo por su sensibilidad, calidez y honestidad. Por supuesto, nos referimos a la increíble Naoko Yamada.

Con más de 15 años de experiencia en la industria, Yamada es reconocida por su paso por el amado estudio Kyoto Animation, para quienes dirigió series entrañables como K-On! y Tamako Market, así como sus respectivos filmes. Aunque su consolidación como autora vino con la adaptación de un galardonado manga de Yoshitoki Ōima en 2016.

Koe no Katachi o Una voz silenciosa es una historia de aceptación. Un relato acerca de individuos buscando constantemente el perdón de los demás, pero incapaces de perdonarse a sí mismos. Mientras el manga original cuenta con siete tomos para explorar en profundidad la psique de todos los personajes, Yamada y su guionista de cabecera Reiko Yoshida toman la decisión osada de concentrar la mayoría de sus esfuerzos en contar esta historia desde el punto de vista conflictivo de Shoya Ishida.

También te podría interesarNaoko Yamada: Ranking de todas sus películas.

Cuando era niño, nuestro protagonista convirtió en objeto de sus abusos a una niña sorda llamada Shoko Nishimiya, contando con la complicidad de sus compañeros y ante la mirada tolerante de sus profesores. Eventualmente, una de sus bromas cruza la línea y él termina siendo marginado por el resto de la clase. Años más tarde, la personalidad Shōya ha dado un giro de 180º, siendo incapaz siquiera de mirar a los demás a los ojos e incluso considerando la posibilidad de terminar con su propia vida. Pese a sus esfuerzos por emendar sus errores, su verdadero camino hacia la redención inicia cuando Shoya se reencuentra con Shoko en la preparatoria, pero ¿será posible reconstruir su relación con ella después de tanto dolor?

No existe nadie más idónea en la industria para comandar una producción tan fuertemente enfocada en la comunicación no verbal y en trasmitir emociones a través de expresión como Naoko Yamada. En ese sentido, Koe no Katachi es una danza sensorial de movimiento, color y sonido, que, en conjunto, materializan conceptos intangibles a través de secuencias cargadas de un poderoso significado. La belleza inconmensurable de la producción de KyoAni –a quienes seguramente reconocerán por Violet Evergarden–, sumada al score experimental de Kensuke Ushio (Liz and the Blue Bird), se transforma en una expresión lírica de los antídotos contra la culpa, el autodesprecio, la dificultad de comunicarnos y la ansiedad por volver a conectarnos.

En el apartado sociológico, el largometraje ofrece una aproximación más realista de temas agudos como el comportamiento de la sociedad ante individuos que considera “diferentes”, las ramificaciones del bullying y del suicidio, los cuales adquieren una dimensión completamente distinta dentro de la dinámica de la cultura japonesa. Pero Yamada hace suya esta historia, privilegiando una lente humanista. Sus trabajos siempre han priorizado el sumergirse, comprender y empatizar con los sentimientos de sus personajes, ideando métodos narrativos para presentar imágenes que comuniquen mucho más que cualquier palabra.

Al referirse a su motivación central para contar esta historia, la directora declaró lo siguiente: “Cuando eres incapaz de pensar en ti mismo de una forma positiva, eso interfiere en tu capacidad de comprender como se sienten los demás. Todos tenemos preocupaciones y muchas cosas por las cuales sentimos remordimiento, así que es posible perder el coraje para amarnos a nosotros mismos. Ya que yo también tengo una parte melancólica, quería hacer una película que dijera al final: ‘estarás bien’”.

Una voz silenciosa está disponible subtitulada y con doblaje latino en Cinépolis Klic. La película puede ser adquirida en Blu-ray/DVD a través de Amazon.

autor Jefe de redacción de Cine PREMIERE.
Comentarios