Recordamos el legado del gran realizador, Stanley Kubrick , nacido el 26 de julio de 1928. Considerado por muchos como uno de los más grandes directores de todos los tiempos, sus filmes siempre se caracterizaron por sus complejas temáticas, mientras que las producciones estuvieron plagadas de numerosos avances que fueron determinantes para la industria.
Por ello hoy decidimos recordar algunos de los mayores logros de Stanley Kubrick , sin olvidar el singular método de trabajo que caracterizó al cineasta. ¿Cuál es su filme favorito de Stanley Kubrick ?
Dr. Strangelove (1964)
Escenarios realistas y adelantados a su época
Entre las primeras y más sonadas aportaciones que Stanley Kubrick
realizó al mundo del cine están los sofisticados escenarios de la producción de Dr. Strangelove. Para lograrlos, Kubrick contrató al decorador Ken Adam para que materializara sus ideas, mismas –como mucho de lo realizado por el director–, estaban adelantadas a su época.
Por si esto fuera poco, muchos escenarios sorprendieron por el
realismo y el nivel de detalle, el cual pasó desapercibido para amplios
sectores del público. Uno de estos detalles es la mesa verde –en una película en blanco y negro– en la sala de guerra, con el objetivo de mostrar que ahí se jugaba un juego de póquer que decidiría el destino del mundo.
El detalle
Aunque se buscó apoyo del gobierno para la recreación de la nave
B-52, éste nunca se concedió argumentando que se trataban de planos secretos. Al final Kubrick trabajó sobre una única fotografía publicada en una revista de aeronáutica inglesa, pero el trabajo fue tan impresionante que la producción temió una investigación por parte del FBI.
2001: Odisea en el espacio (1968)
Los escasos diálogos
Con esta película Kubrick no sólo le dio otra perspectiva al género
de ciencia ficción –limitado a alienígenas antropomorfos y platillos voladores–, sino también revolucionó la forma de hacer cine con sus revolucionarios toques personales. Entre ellos destaca el haber realizado un filme de 141 minutos de duración, con sólo 40 minutos de diálogo.
¿Recuerdan otros filmes que hayan usado técnicas similares? Les
daremos una pista: Pixar.
Efectos visuales
Los efectos especiales sin precedente fueron diseñados por el propio
Kubrick, dando como resultado una de las películas más complejas e innovadoras de la historia del cine. Resulta curioso que con esta película Kubrick ganara su único Óscar, el cual no refleja para nada los grandes e infinitos logros del realizador: Mejor diseño de efectos especiales.
La naranja mecánica (1971)
Innovaciones técnicas
La naranja mecánica siguió el curso de la innovación del director, pues en el aspecto técnico presentó varias creaciones como el empleo de lentes más rápidos, cámaras de mano más ligeras, los diminutos micrófonos Sennheiser que permitieron grabar los diálogos con mayor facilidad y nuevos equipos de iluminación como los reflectores de cuarzo Lowell de 1000 vatios, que le permitieron girar la cámara en cualquier dirección sin preocuparse por capturar algún equipo luminotécnico en la habitación.
Castigo al público y nuevas técnicas de distribución
A pesar de estas aportaciones al cine, amplios sectores del público rechazaron La naranja mecánica por su excesiva violencia. El caso más sonado sucedió en el Reino Unido, donde Kubrick presionó a la distribuidora Warner Bros. a cancelar las exhibiciones públicas
de la película en cualquier sala de esta región para evitar cualquier
problemas. No fue hasta el año 2000 que se levantó el veto al filme en la sociedad inglesa, durando 27 años clausurada. A partir de este hecho, Kubrick pudo por fin asegurar formalmente por parte de Warner Bros., un lucrativo contrato en el que tenía el control total sobre sus cintas tanto a nivel técnico y artístico como de distribución. Asimismo, como parte de su nuevo control de distribución, el director creó una base de datos de las salas donde las películas de autor tenían mejores opciones comerciales.
Por cierto, si se preguntan por qué Kubrick castigó al público
británico de este modo, todo se debió a que recibió numerosas críticas de muerte tras el estreno del polémico filme.
Barry Lyndon (1975)
Nuevas técnicas de rodaje
Dado a su temática de época, el director insistió en que los
interiores de Barry Lyndon se rodaran exclusivamente con luz de velas, lo cual se logró gracias a objetivos especiales de la marca Carl Zeiss. Estos objetivos tenían una apertura máxima de f/0.7- y fueron comprados a un contacto del director y diseñados por la NASA. Debido a estas especificaciones los actores no se podían mover demasiado, pues corrían el riesgo de salir de foco.
A diferencia de otros avances del director, esta tecnología quedó
obsoleta con la llegada de las técnicas de emulsión y revelado.
El resplandor (1980)
Complejidad de ángulos
Kubrick estaba maravillado por el éxito de la película de horror El
exorcista, de modo que se obsesionó con filmar su propia película de horror. La nueva innovación utilizada por Kubrick se vio reflejada en la adaptación de la obra de Stephen King, con el uso del Steadicam, un giroscopio estabilizador que permitía a la cámara desplazarse a través del espacio sin vibraciones y que fuera utilizado por primera vez en Bound for Glory (Hal Ashby, 1976).
A pesar de ello Kubrick llevó las capacidades de la Steadicam al
extremo, al utilizarla en niveles extremadamente bajos que daban ángulos nunca antes vistos. Gracias a esta tecnología el cineasta pudo filmar el movimiento con mayor fidelidad y sin problema alguno, escenas como la de Danny Loyd –quien interpretó al hijo de Torrance-, sobre su triciclo de plástico a través de los corredores del hotel o a Jack Nicholson caminando por el laberinto del jardín.
Cara de guerra (1987)
Improvisación y experimentación
El rodaje de esta película fue más improvisado en la filmografía del
realizador, puesto que Kubrick reescribía el guión sobre la marcha, modificando las escenas originales en cualquier momento. Así la película se rodó en Inglaterra entre 1985 y 1986, transportando 66 palmeras para que el set respetara el ambiente tropical de Vietnam.
Asimismo, para mantener el mayor realismo durante las escenas de
batalla, el director de fotografía Douglas Milsome experimentó con la cámara lanzando disparos fuera de sincronización. El resultado fue tan exitoso, que el efecto fue reutilizado en la más reciente Rescatando al soldado Ryan (Steven Spielberg, 1998).
Ojos bien cerrados (1999)
Sexualidad y censura
A pesar de la censura, Stanley Kubrick nunca mostró ningún temor al
trabajar con temas violentos o de naturaleza sexual. Uno de los grandes ejemplos es Ojos bien cerrados, último filme del realizador en el cual el sexo juega una parte fundamental.
Este largometraje generó una gran polémica entre los aficionados de
Kubrick, ya que Warner Bros. modificó la secuencia de la orgía en la mansión al agregar personajes CG que bloquearan a todos aquellos entablando relaciones sexuales. Afortunadamente esta censura sólo se llevó a cabo en Estados Unidos e incluso actualmente la versión sin censura puede ser adquirida en formato casero.
Trabajo con actores
Los diálogos
Además de ser conocido por su cinematografía, también fue famoso por su trato a los actores con los que trabajaba. Una de sus peculiaridades fue la de obligar a que los histriones se aprendieran cada palabra del diálogo sin cambiar ninguna de ellas o improvisar línea alguna. Las únicas excepciones a la norma ocurrieron con Peter Sellers (Lolita , 1962) y R. Lee Ermey (Cara de Guerra , 1987), sin olvidar la aclamada línea “Here’s Johnny”, inmortalizada por Jack Nicholson en El resplandor .
¿Manipulación?
Otra de las pericias del director fue leer diversos estudios y libros de psicología, de manera que aprendió a manipular de excelente manera a su elenco. El ejemplo más claro que se tiene de este hecho es el de Shelley Duvall a quien atormentó en la filmación de El Resplandor , con quién perdió el temple y la culpó de hacerle perder el tiempo al equipo. Tiempo después Duvall confesó que seguramente Kubrick actuó de esa manera para llevarla a sus límites y así reflejarlo en la cinta, pero admitió que fue una experiencia que no le gustaría repetir. Asimismo, la actriz Anjelica Huston –que en esa época vivía con Jack Nicholson–, admitió que durante la filmación, debido a la forma de trabajar de Kubrick de repetir una y otra vez las escenas y cambiar el guión cada día, el actor llegaba totalmente agotado y colapsado a su casa.
Forma de trabajo
Perfeccionismo y obsesiones
Stanley Kubrick fue conocido por su particular forma de trabajar completamente perfeccionista al grado de la obsesión. Esta característica lo consolidó como el director de renombre que es, pero también fue reconocido por sus excesos obsesivos. Un ejemplo de ello fue su proyecto nunca realizado de Napoleón, el cual lo absorbió tanto que ordenó a sus asistentes a adquirir cada libro que encontraran sobre el emperador francés, logrando juntar más de 100 libros mismos que leyó. También, mientras trabajaba en la planeación de una escena en un campo de batalla, examinó una pintura histórica a tal detalle para poder saber exactamente el clima grabado en ella y asegurarse de recrearlo en
la filmación.
Repetición de secuencias
Igualmente, es famoso por el número de veces que repetía las escenas porque no quedaban exactas a la idea que tenía de ellas. De acuerdo con el Libro de Récords Guinness, la escena donde Wendy va por las escaleras con un bate de béisbol (El resplandor ) fue filmada 127 veces. Sin embargo, Garret Brown, el operador del Steadicam, y Gordon Stainforth, el asistente del editor, dijeron que la escena se repitió sólo entre 35 y 45 veces. Brown afirmó que la escena donde Hallorann le explica a Danny qué era el “resplandor” se filmó 148 veces. Su obsesión también hizo que en el caso de la escena donde la sangre sale del ascensor –toma que se logró en tan sólo tres días –, tardara un año en quedar como Kubrick deseaba por su constante “Eso no parece sangre”.
En Barry Lyndon su extremo cuidado por el detalle se hizo
manifiesto usando libros de arte y documentos de la época para buscar locaciones, crear objetos, y automóviles; el vestuario fue confeccionado usando como modelo ropa de aquel siglo siguiendo las técnicas de costura que se emplearon originalmente contratando a 35 sastres que trabajaron durante seis meses.
Películas que no realizó
A pesar de su valiosa y productiva carrera, Stanley Kubrick deseó realizar muchas otras cintas que por causas mayores a él no pudo filmar. El proyecto más importante que no pudo llevar a cabo fue el de Napoleón, mismo al que le dedicó mucho tiempo y se enfrascó considerablemente en su planeación e investigación. Sin embargo, al ser un proyecto demasiado complejo se canceló por falta de recursos.
Otro proyecto codiciado por Kubrick fue The Aryan Papers , una
historia sobre dos refugiados judíos durante la persecución nazi, para la cual quería a Jodie Foster y Joseph Mazzello como protagonistas. Sin embargo, Spielberg se adelantaría con La lista de Schindler (1993), las semejanzas entre ambos proyectos lo hicieron desistir.
Kubrick evaluó constantemente Inteligencia artificial, pues llevaba mucho tiempo deseando adaptar el relato de Brian W. Aldiss, pero sus ideas no se podían materializar por falta de tecnología adecuada. El momento no llegó hasta finales de la década de los noventa, cuando planeó comenzar el proyecto después de Ojos bien cerrados , sin embargo su repentina muerte evitó que realizara otro de sus sueños fílmicos. Steven Spielberg tomó el proyecto, mismo que dedicó a la memoria de Stanley Kubrick.
¿Cómo habría sido este filme bajo la batuta de Kubrick?
Luis Miguel Cruz Algún día me uniré a los X-Men, la Alianza Rebelde o la Guardia de la Noche. Orgulloso integrante de Cine PREMIERE desde el 2008.