Buscador
Ver el sitio sin publicidad Suscríbete a la revista
Artículos

Kaiju: ¿Qué son y cuál es su legado en la pantalla grande?

01-06-2024, 11:00:00 AM Por:
Kaiju: ¿Qué son y cuál es su legado en la pantalla grande?

Gigantes entre nosotros. Conoce el legado y las reglas del subgénero kaiju.

La palabra japonesa kaiju significa literalmente “criatura extraña”. No obstante, se ha empleado como “monstruo gigante” (kaiju-eiga) al referirse a las películas de ciencia ficción en las que seres titánicos son los principales antagonistas. Irónicamente, este subgénero no nació en Japón, sino en Estados Unidos en el año 1933 con el “padre” de los monstruos gigantes: el mismísimo King Kong (algunos puristas alegan que un kaiju debe ser del país del Sol Naciente, pero el gorila también se enfrentó a Godzilla en el filme nipón de 1962, King Kong contra Godzilla).

Y es que pasarían dos décadas para que la compañía Toho Co. Ltd. llevara al más famoso de los reptiles, Gojira, a cines orientales (1954). El que la productora adquiriera tres cines en los Estados Unidos para estrenar sus películas sin necesidad de un distribuidor fue un movimiento elemental para dejar una simiente fuera del país. Además, la empatía del público japonés hacia los elementos de destrucción en aquel filme pionero, detonaron una prolongada moda en Hollywood.

Inspiración y legado

A partir de Gojira —o Godzilla como se le rebautizó en occidente—, el kaiju-eiga se fortaleció, haciéndose lo suficientemente prolífico en taquilla como para que Toho, y por lo menos tres compañías más, produjeran decenas de filmes relacionados con enormes organismos.

Así, vieron la luz otras ramas como:

  • Daikaiju, sobre múltiples criaturas.
  • Kaijin, monstruos humanoides.
  • Mechas, batallas entre kaiju y máquinas hechas por el hombre.

También te podría interesar: Mejores películas de Kaijus y dónde verlas.

Otra característica esencial son su similitud con animales e insectos existentes en la naturaleza —la tortuga gigante Gamera, por ejemplo—. Aunque también se han empleado criaturas mitológicas, tal es el caso de Ghidora: Monstruo de tres cabezas (1964). Algunos más disparatados han usado versiones gigantes de monstruos clásicos como Frankenstein vs. Baragon (1965), donde el gigante verde pelea contra un mastodonte. Incluso los videojuegos tomaron esta influencia encabezados por Rampage (1986), que además de poder escoger entre un gorila gigante y un lagarto sobrealimentado, también podías reducir a escombros los rascacielos al mando de un enorme hombre lobo.

Gracias a la gran cantidad de filmes kaiju, los 50 y 60 resultaron las décadas más prolíficas, dando como resultado la imitación del género en EE.UU. con películas como Tarántula (1955) o El ataque de la mujer de 50 pies (1958), y a la postre el nacimiento de animes y series legendarias como Ultraman, Mazinger Z y Power Rangers.

Desde entonces, en occidente es un tema que va y viene de moda con producciones de todo tipo como Querida, agrandé al niño (1992), El ataque de las arañas (2002), Cloverfield: Monstruo (2008) y hasta la saga de Mega Shark (2010). Lo cierto es que en la última década Titanes del Pacífico (2013) y el MonsterVerse, ambos producidos por Legendary Pictures, vinieron a revitalizar este inusual tipo de cine fantástico.

Las reglas del género kaiju

La punta de lanza fue el director Ishiro Honda (1911-1993). Hablamos del responsable por disparar a la fama al lagarto Godzilla, a la polilla gigante Mothra, al dragón tricéfalo Ghidora y otros seres kaiju.

¡Y no sólo eso! Él también definiría algunas de las reglas del género, como los son:

  • El kaiju proviene de un lugar distante (el espacio, centro de la Tierra, isla lejana) o es creado accidentalmente por el hombre (contaminación, radiación).
  • El monstruo es más grande que la mayoría de los edificios humanos y la devastación que provoca es a gran escala.
  • La humanidad se defiende pobremente (armamento de punta con pocos resultados).
  • Casi siempre existe un comic relief.
  • La bestia es destruida: a) por recursos insólitos y de último minuto o b) una batalla contra otro ser gigantesco.
  • Por lo general, hay un cliffhanger que indica que el engendro regresará.
kaiju

Una versión de este artículo se publicó por primera vez en Cine PREMIERE #226 de julio de 2013.

autor Colaborador en web y revista Cine PREMIERE desde 2006. Me especializo en anime/manga, comics, doblaje, tecnología y videojuegos. Mis sagas favoritas: Doctor Who, Star Trek, Dragon Ball y Star Wars. Batimaníaco, geek ochentero y hardcore gamer.
Comentarios