Y los ganadores del Ariel 2018 son…

La entrega número 60 del premio más importante del cine mexicano reconoció a lo más destacado de la industria. Los ganadores de esta codiciada presea posaron para Cine PREMIERE.
Bellas Artes ha sido testigo de muchos momentos de suma importancia para nuestra historia cultural. En varias ocasiones –más de las que podríamos contar– este icónico recinto ha sido sede en donde se entrega el Ariel, el premio más importante del cine mexicano. En su entrega número 60, Cine PREMIERE fotografió a los ganadores del Ariel 2018 instantes después de recibir esta codiciada estatuilla plateada. Aquí las imágenes de nuestro fotógrafo Eduardo Islas capturadas aquella noche de fiesta para nuestra industria fílmica.

Queta Lavat
Con un Palacio de Bellas Artes de pie, y rodeada de aplausos, la actriz Queta Lavat agradeció a la AMACC por su Ariel de Oro, un reconocimiento a sus más de 70 años de trayectoria en los escenarios. Con una dulzura inconfundible, recordó su paso por la Época de Oro del cine mexicano.

Sueño en otro idioma, Mejor película
La gran ganadora de la noche fue esta cinta sobre una vieja y dolorosa historia de amor. De 16 nominaciones, Sueño en otro idioma volvió a casa con cinco galardones: Mejor película, actor, guion, fotografía, música y sonido. En esta imagen, al centro, aparece su director Ernesto Contreras –actual presidente de la AMACC–. A la derecha, sosteniendo el Ariel de Oro a Mejor película, está la productora Mónica Lozano seguida del también productor Luis Albores. Del lado izquierdo de la fotografía aparecen Erika Ávila y Eamon O'Farril, productores de la cinta.

Amat Escalante, Mejor director
Cinco años después de su Ariel a Mejor dirección por Heli (2013), Amat Escalante triunfa de nuevo en esta categoría por su trabajo en La región salvaje; cinta que le valió un premio similar en Venecia 2016 y que recibió, en total, cinco estatuillas.

Everardo González, Mejor documental
El destacado cineasta ha ganado el Ariel en cuatro ocasiones; tres de ellas en la categoría de Mejor largometraje documental. Este año repite la hazaña con La libertad del diablo, trabajo con el que nos lleva a las entrañas del infierno y nos permite mirar al mal directamente a los ojos. Además, recientemente, se unió a la selecta lista de mexicanos que podrán votar para elegir a los nominados y ganadores del Oscar. ¡Enhorabuena!

Eligio Meléndez, Mejor actor
Eligio Meléndez consiguió su primer Ariel gracias a su trabajo en Sueño en otro idioma. En dicha cinta, dio vida a Evaristo, un hombre profundamente lastimado por un viejo y doloroso amor, que lleva a la audiencia a un viaje emocionante y desgarrador.

Karina Gidi, Mejor actriz
Dieciocho años después de su primera nominación –y tras cuatro oportunidades de llevarse el premio–, Karina Gidi recibió el Ariel a Mejor actriz. Su triunfo es gracias a su trabajo en Los adioses, cinta de Natalia Beristáin sobre la gran escritora Rosario Castellanos.

Andrés Almeida, Mejor actor de cuadro
Andrés es uno de los histriones mexicanos a los que hay que seguirle el paso muy de cerca. Su trabajo en Tiempo compartido, de Sebastián Hofmann, se convirtió en una de las grandes sorpresas del año. La cinta estrenará en agosto próximo.

Bernarda Trueba, Mejor actriz de cuadro
Un actor de cuadro es aquel que, aunque tiene una participación muy pequeña en una película, tiene una enorme importancia para el desarrollo de la misma. En la galardonada La región salvaje, de Amat Escalante, Bernarda Trueba interpreta a una mujer que, aunque aparece unos minutos en pantalla, es responsable de detonar la historia que triunfó en Venecia 2016.

Verónica Toussaint, Mejor Coactuación Femenina
Vaya forma de debutar en la pantalla grande: con Oso Polar, Verónica hace historia al recibir –en la categoría de Mejor Coactuación Femenina– el primer premio a una película realizada con un teléfono celular. La cinta de Marcelo Tobar marca una nueva era en el cine mexicano al ser grabada completamente con un iPhone.

Miguel Rodarte, Mejor coactuación masculina
Actor consagrado en el cine mexicano, Miguel Rodarte recibe su primera nominación y premio Ariel por su papel en Tiempo compartido, segunda película de Sebastián Hofmann (Halley).

Cerulia, Mejor corto de animación
La animación en México es un género que, pese a todo, sigue de pie y presentando propuestas como Cerulia, cortometraje de Sofía Carrillo. Oriunda de Guadalajara, esta talentosa y joven animadora recibió el Ariel a Mejor corto de animación y, además, fue reconocida por la Academia de Hollywood con una invitación a ser parte del comité que vota por los nominados y ganadores del Oscar.

La muñeca tetona, Mejor corto documental
¿Qué hay detrás de una fotografía en donde aparecen personalidades como Elena Poniatowska y Carlos Monsiváis al lado de Carlos Salinas de Gortari? En La muñeca tetona, el destacado periodista Diego Enrique Osorno –director de El Alcalde–, así como Alexandro Aldrete, le dan vida a la historia detrás de una imagen histórica que les valió el Ariel a Mejor corto documental.

Oasis, Mejor corto ficción
La inesperada amistad entre una ama de casa y una prostituta transgénero le dio a Alejandro Zuno su primer Ariel a Mejor corto de ficción. Con Oasis, el egresado del CUEC, sigue consolidando su carrera enfocada en retratar temáticas LGBTTTIQ.

Antonio Muñohierro, Mejor diseño de arte
El productor Eamon O’Farrill recibió el premio en representación de Antonio Muñohierro. El ganador del Ariel por La vida precoz y breve de Sabina Rivas (2012), triunfa de nueva cuenta en la categoría de Mejor diseño de arte por su labor en El elegido.

Carlos Jacques, diseño de arte
Pocas veces ocurre un empate en la ceremonia del Ariel. Este año, sin embargo, ocurrió en la categoría de Mejor diseño de arte. Carlos Jacques recibió el premio por su trabajo en La habitación y lo compartió con Antonio Muñohierro, encargado del arte de El elegido.

Fernanda de la Peza, Mejor edición
Una vez que La región salvaje alcanza su punto máximo de locura, no hay nada que detenga el ritmo vertiginoso que toma hasta su desenlace. Parte de ese logro es gracias al trabajo de edición. Aquí, Fernanda de la Peza recibe el Ariel a Mejor edición, un trabajo que realizó en colaboración con Jacob Secher Schulsinger, editor de cabecera de Lars von Trier.

José Manuel Martínez, Mejores efectos especiales
La tétrica criatura de La región salvaje se convirtió en uno de los personajes más importantes –e impactantes de la cinta–. Y el responsable de que aquel ser alienígena se viera de esa forma fue José Manuel Martínez, ganador del Ariel 2018 a Mejores efectos especiales.

Tonatiuh Martínez, Mejor fotografía
No cabe duda de que, en México, tenemos a los mejores cinefotógrafos del mundo. Para muestra, el trabajo de Tonatiuh Martínez en Sueño en otro idioma. Egresado del CUEC, Tonatiuh ha fotografiado todas las películas de Ernesto Contreras. Este Ariel a Mejor fotografía es el primero de su trayectoria.

Carlos Contreras, Mejor guion
"Cuando un lenguaje muere, una visión única del mundo se pierde para siempre", dice uno de los personajes de Sueño en otro idioma antes de adentrarse en la selva veracruzana y llevarnos con él a descubrir una historia apasionante y desgarradora. Carlos Contreras, hermano y guionista de cabecera del cineasta Ernesto Contreras, recibe su primer galardón a Mejor guion gracias a la cinta más premiada del año.

Adam Zoller, Mejor maquillaje
Hace un par de años, Adam Zoller logró "dar vida" a un zombie que buscaba a toda costa cubrir la putrefacción de su cuerpo. Su trabajo en el departamento de maquillaje de Halley le valió su primera nominación y premio Ariel. Ahora, con su labor caracterizando a los personajes de Vuelven vuelve a triunfar en la categoría a Mejor maquillaje. Entre sus próximos proyectos se encuentra Bayoneta y Tiempo compartido, ambas protagonizadas por Luis Gerardo Méndez y a estrenarse este 2018.

Andrés Sánchez Maher, Mejor música original
Una apasionante historia de un viejo y prohibido amor debía estar acompañada por un poderoso score que te hiciera parte de esa aventura. Gracias a su trabajo en Sueño en otro idioma, Andrés Sánchez Maher se llevó el Ariel a Mejor música original. Dicho trabajo se encuentra disponible en Spotify, algo que no es muy común con los scores mexicanos.

Diego Ros, Mejor ópera prima
Esa es la única sonrisa que un cineasta puede tener al recibir el Ariel a Mejor ópera prima. Con El vigilante, su primer largometraje, Diego Ros debuta en la industria fílmica nacional, misma que ha sido galardonada en varias ocasiones, como en el FICM 2016, cuando se convirtió en la mejor cinta del año.

Una mujer fantástica, Mejor
Un premio más a a la larga lista de reconocimientos a esta cinta chilena. La ganadora del Oscar 2018 a Mejor cinta extranjera se coronó como la película iberoamericana más destacada del año gracias a su poderoso mensaje de igualdad y tolerancia, sumamente necesario en nuestros tiempos. Su protagonista, Daniela Vega, así como su productor Juan de Dios Larraín, recibieron el galardón.

Ana Valeria Becerril, Revelación femenina
Las hijas de Abril, cinta premiada en Cannes 2017 apenas logró ser nominada en tres categorías del Ariel 2018. De ellas, Ana Valeria Becerril logró consolidarse como la Revelación femenina del año gracias a su trabajo en la cinta de Michel Franco.

Juan Ramón López, Revelación masculina
Uno de los dos premios para la aplaudida Vuelven fue para Juan Ramón López a Revelación masculina. Fiel al espíritu de El Shine –su personaje en la cinta–, Juan Ramón portó una playera donde se leía la frase "No son tres, somos todxs" en referencia, y a manera de homenaje, a los tres estudiantes de cine brutalmente asesinados en Jalisco recientemente.

Enrique Greiner, Pablo Támez y Raymundo Ballesteros, Mejor sonido
Vaya que el cine es un trabajo colaborativo y, para muestra, esta imagen con el equipo sonoro de la cinta más premiada del año. Aquí, Enrique Greiner, Pablo Támez y Raymundo Ballesteros sostienen sus premios Ariel a Mejor sonido por Sueño en otro idioma mientras posan para la lente de Cine PREMIERE.

Mariestela Fernández, Mejor vestuario
Mariestela Fernández recibió su quinto premio Ariel a Mejor vestuario por La habitación, un trabajo en colaboración con Gabriela Diaque (Amores perros).Sus casi 30 años de trayectoria incluyen títulos como Kilómetro 31; El crimen del Padre Amaro; La ley de Herodes y Un embrujo, entre otros.

Comentarios