FIC Los Cabos 2024: un modesto pero muy sólido regreso del cine a la orilla del mar
Después de haberse ausentado el año pasado, el emblemático festival regresa con un catálogo para visibilizar lo mejor del cine nacional.
En septiembre de 2023, se anunció de forma oficial que el reconocido Festival Internacional de Cine de Los Cabos no podría llevarse a cabo debido a falta de apoyos económicos. Según se comunicó, estos no fueron suficientes para levantar un evento al que se llegaron a presentar personalidades de la talla de Nicole Kidman, Robert de Niro, Reese Witherspoon, Ewan McGregor, Liam Neeson y Adam Driver. Esto sorprendió debido a que FIC Los Cabos había logrado sobreponerse al periodo de pandemia, llevándolo de forma híbrida.
Sin embargo, para disfrute y felicidad de toda la comunidad cinéfila, el FIC Los Cabos logró regresar este 2024. Esta vez con una edición un poco más pequeña, dándonos a entender que están haciendo todo lo posible por resistir y seguir cumpliendo su misión de “impulsar la cultura cinematográfica nacional mediante una propuesta fílmica y de actividades colaterales que promueva y fomente la discusión, la creación y la reflexión tanto entre los profesionales como en el público del festival”.
La ceremonia inaugural
El evento de apertura tuvo lugar el 4 de diciembre en Crania, un espacio ubicado en una playa paradisíaca que une el desierto de Baja California Sur con su mar. Ahí se montó una alfombra roja por la que pudimos ver desfilar a Eduardo Sánchez-Navarro Redo, presidente del festival; Alfonso Pasquel Bárcenas, presidente de Los Cabos Arte y Cultura A.C; Alejandra Paulín Albor, directora ejecutiva; Maru Garzón Polanco, directora artística; y diversos profesionales de los que se expondría su trabajo, tales como Mónica del Carmen, Guillermo Bedward, Juan Jesús Varela, Clara Fragoso, Luisa Huertas, Lynette Herrera, Alberto Arnaut, José María Castro, Yuli Rodríguez, Edgar Nito, Carlos Eguiluz y Víctor Léycegui.
Además de la ceremonia donde Maru nos presentó el programa de actividades de los siguientes cuatro días que duraría el festival, también pudimos disfrutar, bajo una noche fría y estrellada, de la premiere de Better Man, musical dirigido por Michael Gracey. Ésta cuenta la historia del cantante y músico Robbie Williams, desde su infancia, hasta su consolidación como artista. El filme hace hincapié en las dificultades que tiene el mundo de la fama y lo tóxico que puede ser para los jóvenes.
Primer día del FIC Los Cabos 2024
Mientras que las proyecciones internacionales fueron en espacios abiertos, con el propósito de visibilizar algunos de los paisajes de Baja California Sur, las proyecciones nacionales y conversatorios se realizaron en el complejo Puerto Paraíso de la cadena Cinemex. Ahí pudimos ver las cintas La raya, Nómadas de la 57, El Jockey, así como Sujo y Corina con una sesión de preguntas y respuestas para algunos actores y profesionales detrás de cámaras, el día 5.
A la par, inició el primer conversatorio que llevaba el tema “De la sala de cine al bolsillo: audiencias, pantallas y accesibilidad en la era digital”, en el cual participaron Ricardo Pacheco, director de distribución de MUBI Latam; Arturo Aguilar, periodista e investigador de cine; Christine Davila, productora y curadora de cine; y Miguel Araiza, creador de contenido; quienes expusieron diversas opiniones y perspectivas sobre lo que significan las plataformas de streaming para la industria, la cultura y la experiencia del cine como tal.
Segundo día: Movie Night
Avanzando al día seis, las producciones en el cine con sesión de preguntas y respuestas fueron No nos moverán, Animal humano, Una historia de amor y guerra y Un cuento de pescadores. Aunque por otro lado, nos trasladamos al elevado hotel El Ganzo, lugar que cuenta con un pequeño espacio escasamente apartado del terreno principal con vista al mar, donde, tendidos en mantas y cojines (o sillas tiffany, dependiendo de lo tarde que hayas llegado) pudimos ver Liminov: The Ballad of Eddie, película dirigida por Kirill Serebrennikov donde retratan la historia de vida de Eduard Limónov, militante revolucionario y escritor clandestino. Como dato para ambientar al lector, el aire fue tal que ni con la cobija que nos regalaron, pudimos mitigar el frío que sentíamos en grupo.
La clausura
El último día de actividades fue de FIC Los Cabos fue el 7 de diciembre, cuando regresamos por última vez a las salas para presenciar las sesiones de PyR sobre las cintas Tesis sobre una domesticación, El ladrón de perros, La raya y Nómadas de la 57. Además tuvimos el segundo conversatorio con el tema “México: un cine sin fronteras”, donde Paola Herrera, productora; Julio Chavezmontes, Nicolás Celis, Edher Campos, productores; y Alfonso Herrera, actor; pudieron hablar de la relevancia de la participación mexicana en producciones internacionales, desde el aspecto económico, pero también para impulsar la exportación del cine mexicano y enriquecer la diversidad cultural en un contexto globalizado.
No obstante, la ceremonia de clausura se realizó en el Jardín Escultórico Puerto Los Cabos, un lugar rodeado de flora verdosa que albergó una nueva alfombra roja por la que repitieron su paso los organizadores del festival. También vimos a Manuel García Rulfo y Melissa Barrera, ganadores del premio “Sin Fronteras”, un reconocimiento que el comité organizador otorga a talentos mexicanos que han sobresalido fuera del país.
Por último, después de la ceremonia de premios, donde también se otorgaron incentivos económicos y reconocimientos por parte de aliados hacia proyectos cinematográficos en desarrollo que participaron en el Fondo Fílmico Gabriel Figueroa, pudimos ser testigos de la premiere en México de María, película dirigida por Pablo Larraín y protagonizada por Angelina Jolie, quien interpreta a María Callas, la mejor cantante de ópera, mientras revive algunos momentos importantes de su vida, a pocos días de que ésta termine.
Aunque para algunos el catálogo fue un poco repetitivo puesto que algunas de las películas ya habían sido mostradas en festivales pasados, debemos reconocer el esfuerzo de los organizadores por reabrir este espacio. En palabras de Maru Garzón, fue “un camino largo, al principio complicado y doloroso que después se fue suavizando, hasta llegar al máximo gozo”, además del de IMCINE, Eficine y Profest, quienes fueron los mayores apoyos para que se llevara a cabo.
Asimismo, es un alivio saber que Garzón también reconoce que aún quedan cosas por mejorar, por lo que esperan poder «implementar un equipo que pueda cubrir más rigurosamente todas las necesidades, y poder incorporar la competencia de películas”, entre otros elementos que estaban presentes.
No nos queda nada más que esperar al muy próximo 2025 para saber si este festival tan representativo logra sobrevivir y posicionarse nuevamente. Mientras tanto, sigamos celebrando el regreso que logró este año.