Desbordes: festivales itinerantes de cine que marchan a su propio ritmo

Descubre el cine que hay en tu zona y en línea.
En la descentralización del cine, las giras de exhibición juegan un papel clave. Contrario a los estrenos simultáneos en salas comerciales (que, lo sabemos igual, también suelen desfasarse fuera de la capital), los programas y festivales itinerantes de cine tienen un ritmo propio y potencialmente llegan a más ciudades gracias a cines independientes, cineclubes y espacios alternativos.
Es por ello que le dedicamos esta entrega de Desbordes a este tipo de proyectos de festivales itinerantes (con excepción de un imperdible estreno, Pequeña Mamá). Si bien es muy pronto para hablar de un mundo post COVID-19, a través de esta selección empezamos a notar una tendencia, no sólo a la hibridación de formatos y la multiplicidad de sedes, sino a la expansión en el tiempo. A los festivales itinerantes y ciclos de cine que han decidido repartir sus activades a lo largo de meses, en lugar de concentrar sus actividades anuales en un par de días, así como un especial interés por revalorar la programación de películas hechas en periodos anteriores. Que el tiempo diga si sólo es una coincidencia o si encontraremos estas decisiones más seguido.
NORTE
FISURA (Durango)

Ubicada en el centro de la capital desde hace varios años, la Cineteca de Durango fue la sede oficial de la segunda edición de Fisura, Festival Internacional de Cine y Video Experimental. Este año, se exhibieron más una docena de programas con cortometrajes de todo el mundo que exploran de forma creativa distintas posibilidades del lenguaje audiovisual.
Agrupados por bloques temáticos, encontramos nuevas aproximaciones al cruce de la poesía y el cine (como Learning to sing, de Carolina Meza); al uso de archivo (Unborn rivers of sky de Brian Ratigan) y a la animación (Bookanima: Andy Warhol de Shon Kim); a las imágenes análogas (Macuil de Jael Jacobo) y digitales (Llegué bien, de Gisela Guzmán); al documental de cineastas emergentes (Recreation de Duane Peterson III) o la ficción por realizadores establecidos (Moonlight people de Dmitri Frolov) y a las cuestiones temáticas, estéticas y sociales que atraviesan el cine y el mundo a través de más de un centenar de títulos.
Algunas se exhiben de manera digital en FilminLatino para todo México, a partir de mayo. Para más información de las funciones, así como para conocer el resto de la cartelera mensual, no olvides seguir las redes de la Cineteca de Durango y de Fisura.
CENTRO
Pequeña mamá – Cineteca FICG (Guadalajara) y Cine Morelos (Morelos).

Pareciera que una película tan discreta como Pequeña mamá habitara en las antípodas del enorme impacto y forma de Retrato de una mujer en llamas, cinta anterior de su directora Céline Sciamma. Pero la sensibilidad de su realización y el dominio de la cámara y la narración que muestra en ambas no merma ante la equidistante dimensión.
Tras la muerte de su abuela, una niña de ocho años llamada Nelly acompaña a su madre al campo para vaciar la casa de su infancia. Mientras explora el espacio en el que alguna vez su mamá tuvo la misma edad, Nelly también se hace amiga de una niña que conoce construyendo una casita del árbol. Sciamma aprovecha la sencillez de su premisa para explorar cómo se forjan los lazos afectivos y conectar con la emotividad de la niñez sin simplificarla, a través de planos delicados que privilegian los gestos y la ternura. Esta cinta se suma al interés por el coming of age que la directora presentó en sus primeros trabajos, y hace de lo minúsculo una virtud.
Una película corta, pero de gran profundidad y emoción que puede verse en cines muy selectos, todos ellos del circuito independiente: La Cineteca FICG y el Cine Morelos. Con suerte, pronto podrá verse en otros estados gracias a cines independientes; puedes seguir las redes de la distribuidora Nueva Era Films para estar al tanto de las sedes.
DISTINTAS CIUDADES DEL PAÍS
AMBULANTE PRESENTA

El clásico circuito de exhibición documental de Ambulante ya está aquí y contará con actividades en varios foros de la República hasta los últimos días de mayo. Este año, la programación está conformada por diez renombrados largometrajes y siete cortos.
Entre ellos, encontramos La mami (Laura Herrero), El guardián de la memoria (Marcela Arteaga), Cosas que no hacemos (Bruno Santamaría), Llueve y Volverte a ver (ambos de Carolina Corral Paredes). También se podrá ver El compromiso de las sombras, donde la directora Sandra Luz López Barroso acompaña los rituales fúnebres tradicionales de la Costa Chica guerrerense al lado de Lizbeth, una mujer encomendada a guiar con sus cantos y rezos a las almas que se despiden. Con un acercamiento respetuoso pero íntimo, la película permite reconocer nuestra relación con la vida y la muerte a través de la observación meticulosa de una tradición.
También te podría interesar: Entrevista con Laura Herrero Garvín, directora de La mami
Las sedes de Ambulante Presenta serán Puebla (Cinemateca Luis Buñuel), Veracruz (Videoteca Bengala), Baja California (Cineclub de Ciencias Humanas de la UABC), Chihuahua (Centro Cultural de las Fronteras), Jalisco (Docu al Parque y FM4 Paso libre), Oaxaca (Instituto de Investigaciones Sociológicas UABJO) y Querétaro (La otra bandita). Algunas de las proyecciones presenciales se reforzarán con conversatorios digitales con las y los cineastas, a través de las redes de Ambulante. Te recomendamos consultar la cartelera de las sedes de tu estado para no perderte ninguna función.
RETROSPECTIVAS: Una mirada al cine nacional

Este proyecto abraza una serie de ciclos de cine mexicano vinculados a través de distintas épocas, géneros y temas; con una periodicidad de largo aliento, concluirá hasta octubre de este año, pero cada temporada renueva cartelera en varias sedes del país,
En este periodo, los ciclos que podremos ver son “México animado”, con cine orientado a infancias, conformado por Un disfraz para Nicolás (Eduardo Rivero), Ana y Bruno (Carlos Carrera), La increíble historia del niño de piedra (Aldrete, Bonilla Schnaas, Uriegas y Romandía) y El ángel en el reloj (Miguel Uriegas); también se exhibirá el ciclo “Raíces y Memoria: Emilio Maillé”, con cuatro títulos del documentalista mexicano: Un Buñuel mexicano, Miradas múltiples, Teodoro en concierto y Poetas del cielo.
Algunas de las 18 sedes que recibirán la programación de Retrospectivas durante el año son Morelos (Ecocinema), Michoacán (Jeudi 27), Jalisco (Secretaría de Cultura), Durango (Casa de la cultura Francisco Zarco), Nuevo León (Ámbar), Guanajuato (Cine La mina), Estado de México (Cineteca Mexiquense), Campeche (VochoCinema), Aguascalientes (Cinema Nubo), Chiapas (Kinoki). Puedes seguir la cartelera de éstos y más ciclos, así como obtener fechas y horarios, en la página de Retrospectivas y las redes de cada sede.
DIGITAL
Homenaje a Ximena Cuevas

UltraCinema es un Festival de cine experimental que, desde hace diez años, se lleva a cabo Tepoztlán. De manera similar a la Muestra de cine en lenguas indígenas, las actividades y proyecciones de UltraCinema se expanden por varios meses, formatos y programas.
En esta ocasión, recomendamos la retrospectiva que, a manera de homenaje, le dedican a Ximena Cuevas, legendaria videoartista y cineasta experimental mexicana. A través de un programa de cortometrajes titulado “Educación sentimental”, se reúnen algunas obras, que ironizan sobre el rol que se les impone a las mujeres en la cultura mexicana y los medios de comunicación. Ya sea usando su propio cuerpo poniéndose pintura industrial para “ser” rubia (como hace en Marca registrada) o untando chile y ungüento en sus párpados (El diablo en la piel); desmenuzando los roles de género en la Historia del cine mexicano con un montaje ensayístico (De cuerpo presente…, dirigido por Marcela Fernández Violante), o documentando sus irrupciones artísticas en programas televisivos (No puedo pensar y Tómbola), las obras de Cuevas resulta estimulante e inclasificable por extrema creatividad, exploración del lenguaje y la edición, y muy filoso sentido del humor.
Gracias a UltraCinema, tanto Cuatro cortos de apropiación como México, un país llamado cine se exhiben para todo México a través de FilminLatino. Para muchas personas, esta podría ser la primera oportunidad de acercarse a la particular obra de Cuevas, una de las artistas clave del video mexicano.
Todas las actividades de los festivales itinerantes de cine están sujetas a cambios por parte de sus organizadoras.
